Berlín recupera el modelo de las viviendas sociales de los años veinte

Una exposición relaciona las colonias con el urbanismo actual

La ciudad de Berlín, como centro de actuación de los principales arquitectos del movimiento moderno en la creación de colonias (siedIungen) de viviendas sociales en los años veinte y su estado actual tras la caída del muro, es objeto de una exposición que refleja la historia y la actualidad de un planteamiento urbano. La muestra, inaugurada ayer en el antiguo edificio del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la Ciudad Universitaria de Madrid, estará abierta hasta el 4 de mayo.

La Fundación Cultural del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid presenta en el MEAC la exposición...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La ciudad de Berlín, como centro de actuación de los principales arquitectos del movimiento moderno en la creación de colonias (siedIungen) de viviendas sociales en los años veinte y su estado actual tras la caída del muro, es objeto de una exposición que refleja la historia y la actualidad de un planteamiento urbano. La muestra, inaugurada ayer en el antiguo edificio del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la Ciudad Universitaria de Madrid, estará abierta hasta el 4 de mayo.

La Fundación Cultural del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid presenta en el MEAC la exposición Cuatro siedlungen de la República de Weimar, organizada por el Senado de Berlín, el archivo de la Bauhaus y las dos sociedades constructoras del proyecto de las colonias, GSW y GEHAG.El arquitecto Winfried Brenne, quien junto a Helge Pitz ha realizado el proyecto de restauración de las colonias, iniciado hace 10 años en Berlín, declaró ayer que la recuperación de estos modelos históricos de arquitectura tiene también una enseñanza para el urbanismo actual que tiene planteado la ciudad tras su reunificación.

Las soluciones en la República de Weimar al problema de la vivienda fueron el origen de las colonias, cuya arquitectura, vinculada a la ciudad jardín, tiene su origen en Inglaterra y se extiende por otros países, entre ellos España. En estas colonias intervinieron conocidos arquitectos, como Bruno Taut, Martin Wagner y Walter Gropius.

A través de paneles, con planos, fotografías y escritos, y de grandes maquetas se presentan los orígenes y los trabajos de restauración en la colonia de Herradura de Britz, de Bruno Taut y Martin Wagner; la colonia del bosque de Zehlendorf, de Bruno Taut, Hugo Haring y Otto Rudolf Salvisberg; la colonia Weisse Stadt en Reinickendorf, de Bruno Ahrends, Wilhelm Buning y Otto Rudolf Salvisberg; y la gran colonia Siemensstradt, de Hans Scharoun, Walter Gropius, Hugo Haring, Fred Forbat, Otto Bartning y Paul Rudolf Henning.

En otros paneles se muestra la evolución urbana de Berlín y los nuevos planteamientos desde la caída del muro. Su crecimiento, con las instalaciones del Gobierno y el Parlamento y ordenación de las áreas verdes, choca con una fuerte especulación del suelo, según comentó Adolf Straub, del Departamento de Desarrollo Urbano del Senado berlinés.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En