Economía y seguridad en las democracias industriales

El desempIeo sigue siendo la principal preocupación de los ciudadanos de las democracias occidentales

El desempleo continúa siendo la principal preocupación de los ciudadanos de las democracias industriales, que se sienten también amenazados por la criminalidad y que, en cambio, con la excepción de España, parecen tener menos miedo de la inflación y de la crisis energética que en años anteriores. El peligro de una guerra mundial se teme más en unos países que en otros, al igual que las armas atómicas, pero en ambos casos la preocupación alcanza, por lo general, a más de una tercera parte de la población. Esto revelan los resultados de un sondeo de opinión pública efectuado recientemente en och...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El desempleo continúa siendo la principal preocupación de los ciudadanos de las democracias industriales, que se sienten también amenazados por la criminalidad y que, en cambio, con la excepción de España, parecen tener menos miedo de la inflación y de la crisis energética que en años anteriores. El peligro de una guerra mundial se teme más en unos países que en otros, al igual que las armas atómicas, pero en ambos casos la preocupación alcanza, por lo general, a más de una tercera parte de la población. Esto revelan los resultados de un sondeo de opinión pública efectuado recientemente en ocho países.Esta cuarta encuesta, realizada por el Instituto Atlántico para Asuntos Internacionales de París, de carácter privado, y la empresa de sondeos Louis Harris, se centró en problemas económicos y de seguridad. Cuestionarios idénticos se presentaron a muestras representativas de, aproximadamente, un millar de personas en edad de voto en los siguientes países: Francia, República Federal de Alemania (RFA), Reino Unido, Noruega, España, Italia, Estados Unidos y Japón. A diferencia de sondeos anteriores, Holanda no figura en esta ocasión entre las naciones donde se efectuó la encuesta.

Más información

Seis de estos países se encuentran entre los más industrializados del mundo, y sus jefes de Estado Ío de Gobierno se reunirán hoy en Londres para celebrar una nueva cumbre internacional de carácter principalmente económico, pero en la que sin duda se abordarán otros temas, como la guerra del golfo Pérsico o la tensión entre los dos bloques. Canadá es el único país de los siete grandes de la economía occidental donde no se realizó el sondeo. España y Noruega son los países ajenos a la cumbre de Londres donde se efectuó la encuesta.

Más de la mitad de los encuest ados considera el paro forzoso como su principal preocupación. Japón, donde sólo un 16% de las respuestas muestra ese temor, es la única excepción. España (85%) y Francia (78%) encabezan la lista de miedo ante el desempleo, seguidas por Italia, Noruega y el Reino Unido. Respecto a encuestas anteriores, la preocupación por la pérdida del puesto de trabajo se mantiene, en general, constante, aunque ha disminuido en EE UU, Japón y la RFA.

El miedo a la criminalidad

La criminalidad es el segundo gran miedo de los ciudadanos de las democracias industriales a nivel nacional. En este caso, Italia (58%) encabeza la lista, seguida por el Reino Unido, España, Japón, Francia y EE UU. Mientras este temor ha remitido de forma espectacular en la RFA (un 20%. menos que en la encuesta de finales del año pasado) y considerablemente en Norteamérica, aumentó un poco en el Reino Unido, Francia y España. En general, con las salvedades de Noruega y la RFA, la criminalidad preocupa a más de la tercera parte de los encuestados.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El miedo a la inflación disminuye considerablemente respecto a encuestas anteriores, con la sola excepción de España, donde un 23% de las respuestas muestran preocupación por este problema. Los noruegos son los que se declaran menos inquietos (3%) ante la inflación. Del mismo modo, la crisis energética se mantiene en niveles muy bajos de preocupación, con una tendencia mayoritariamente en descenso. Japón, cuyas importaciones de crudo dependen en gran medida del golfo Pérsico, figura el primero de la lista, con un 24%, mientras que en Noruega, autosuficiente con sus recursos en el mar del Norte, sólo el 1 % de los entrevistados muestra inquietud ante una nueva crisis de la energía.

La amenaza de guerra y el armamento nuclear están lógicamente también entre los principales miedos de Occidente. Italia (56%) es el país más preocupado por la guerra, y el Reino Unido (43%), el que se declara más inquieto ante las armas atómicas. Curiosamente, dada su posición geográfica, en la RFA ha descendido el temor a una guerra, hasta el punto de figurar el útírno país de la lista, con sólo un 14%. Del mismo modo, los alemanes se muestran escasamente preocupados (15%) por las armas nucleares.

El miedo a la guerra ha aumentado desde la última encuesta en Francia, Reino Unido, Italia y España, mientras que remitió en la RFA, Noruega, EE UU y Japón. Siguiendo la misma tónica, la preocupación por el armamento nuclear aumentó en el Reino Unido, Italia y España, se mantuvo constante en Francia y descendió en la RFA, Noruega, EE UU y Japón.

Diferencias entre los países

Como en ocasiones anteriores, la posibilidad de una defensa nacional inadecuada apenas preocupa a los ciudadanos de las democracias industriales, con las ligeras excepciones del Reino Unido, EE UU y Japón. El excesivo gasto gubernamental inquieta, sobre todo, a los norteamericanos (26%), mientras que el temor ante un liderazgo político pobre apenas afecta a los españoles (4%) y, considerablemente, a italianos y franceses. Como en sondeos anteriores, Japón tiene el mayor porcentaje de "no sabe, no contesta", con un 11 %, mientras que en España (0%) y el, Reino Unido (1 %) nadie recurre a esta respuesta.

Entre las causas de tensión internacional, ocupan lugar destacado el armamentismo soviético y norteamericano. Noruega, único país de aquellos en los que se realizó el sondeo que tiene fontera con la URSS, y la RFA son, lógicamente, los más preocupados por el crecimiento militar soviético, mientras que España encabeza la lista (47%) de los países que consideran el armamentismo norteamericano como causa de tensión mundial, por encima del soviético (42%), aunque la preocupación por éste ha aumentado, sin embargo, espectacularmente. Los franceses se inclinan a culpar al dólar y a los tipos de interés norteamericanos como factores de tensión, y son también los más preocupados (24%), más incluso que los norteamericanos, por la extensión de la influencia soviética en el mundo.

Los norteamericanos son los mas optimistas sobre el estado de su situación financiera personal dentro de un año, que un 37% confia será mejor. Franceses (33%) y españoles (32%) abren, por el con trario, la lista de los que piensan que las cosas irán a peor. El grueso de las respuestas se inclina porque la situación económica personal de los encuestados será la misma dentro de doce meses.

Archivado En