Búsqueda de precisión conceptual

En el curso del debate, celebrado por la tarde, sobre las intervenciones realizadas por la mañana los participantes intentaron precisar el significado de los términos nación y nacionalidad. El historiador Borja de Riquer dijo, "sin pudor", que hablar de España "quiere decir hablar de fracaso histórico, de fracaso de un proyecto político". Prosiguió reiterando que Ia experiencia nos demuestra el fracaso de este proyecto de España como estado-nación". Señaló a continuación que "el Estado de las autonomías no es la solución" y que "prostituye el viejo proyecto revolucionario del federalismo".El f...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En el curso del debate, celebrado por la tarde, sobre las intervenciones realizadas por la mañana los participantes intentaron precisar el significado de los términos nación y nacionalidad. El historiador Borja de Riquer dijo, "sin pudor", que hablar de España "quiere decir hablar de fracaso histórico, de fracaso de un proyecto político". Prosiguió reiterando que Ia experiencia nos demuestra el fracaso de este proyecto de España como estado-nación". Señaló a continuación que "el Estado de las autonomías no es la solución" y que "prostituye el viejo proyecto revolucionario del federalismo".El filósofo Eugenio Trias, por su parte, se refirió a la esterilidad del debate sobre el tema nación diciendo que "no concibo una nación que no quiera ser estado". Para Trias, el término nacionalidad es "un puro eufemismo hábil para tratar de desvirtuar la identidad de las naciones". Trias concluyó con la propuesta de "un gran pacto entre naciones que tienen la voluntad de ser estado". Más tarde, Miguel Artola señalaría que "es inconcebible una nación de naciones; no se puede sostener".

Más información

En respuesta a una intervención del estudioso Miquel Batllori en la que éste citó diversos textos históricos para analizar el sentido que se ha dado a los términos nación y nacionalidad a lo largo de los siglos, Miguel Artola rechazó la utilización de textos literarios como fuente y se mostró partidario del estudio del abundante material historiográfico de que disponemos, gran parte del cual aún no ha sido compilado y estudiado". El abogado vasco José Ramón Recalde definió una nación como "una comunidad de cultura unida a una voluntad de poder político" y se preguntó dónde se hallaba el elemento distintivo de lo nacional más allá de esta definición abstracta. "¿Cómo se formaron las primeras naciones?", se preguntó, y su respuesta fue que se formaron "no buscando las señas de identidad, sino los índices de participación democrática".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En