Publicación de un catálogo antropológico de Córdoba

La Delegación Provincial del Ministerio de Cultura prepara, terminado el trabajo de campo e investigación, la publicación del catálogo de cantos y danzas populares de la provincia de Córdoba. Esta recopilación comprenderá la edición de los textos literarios y musicales, así como la coreografía y las referencias antropológicas y religiosas relacionadas con aquéllos.

Entrevistas con ancianos, rastreo en archivos, referencias bibliográficas han contribuido a la compilación de este repertorio, del que como pieza maestra se destaca la danza de las espadas, conocida por Patatús de ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Delegación Provincial del Ministerio de Cultura prepara, terminado el trabajo de campo e investigación, la publicación del catálogo de cantos y danzas populares de la provincia de Córdoba. Esta recopilación comprenderá la edición de los textos literarios y musicales, así como la coreografía y las referencias antropológicas y religiosas relacionadas con aquéllos.

Entrevistas con ancianos, rastreo en archivos, referencias bibliográficas han contribuido a la compilación de este repertorio, del que como pieza maestra se destaca la danza de las espadas, conocida por Patatús de Obejo, un poblado mal comunicado en sierra Morena que conserva viva la tradición ritual de una danza impetratoria de origen celta y emparentada con la espatadantza euskalduna, la danza de las espadas de Graus y los caballins, baballas y catoners de Aragón, Cataluña y Mallorca. Situado el pueblo en el viejo «camíno de los Pañeros» y de la Mesta, las penetraciones salmantinas o astur-leonesas tuvieron como ruta estas tierras para el tráfico mercantil o ganadero, dejando esta danza bibliográficam ente datada desde el siglo XVI. Actualmente se representa en las fiestas del patrono san Benito.

Otros cantos populares que la recopilación exhumará son las cortijeras de Almodóvar del Río; el sangano, de Puente Genil; jotas y fandangos de varias localidades, todos ellos de origen popular, junto a un cortesano «baile de salón», de Montoro.

Este estudio y la publicación del primer tomo del catálogo monumental histórico-artístico de la provincia de Córdoba, financiado por la Diputación, que en un trabajo de años vienen confeccionando los profesores Bernier Luque, Nieto Cumplido y Ortiz Juárez, va a alumbrar un caudal importante de datos sobre el acervo cordobés, con lo que se pretende romper el tópico manido del centralismo de la capital, cuya mezquita viene siendo el único foco de atracción del turismo de la cultura.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En