Ir al contenido

Unas 2.000 personas apoyan a Palestina en la alfombra roja de la gala inaugural del festival de San Sebastián

La ceremonia ha empezado con un poco de retraso y con las presentadoras condenando el “genocidio de Israel en Gaza”

Los manifestantes se concentraban esta tarde frente a la alfombra roja en San Sebastian. Foto: Javier Hernandez | Vídeo: EPV

El glamur del festival de cine de San Sebastián se vio acompañado este viernes por un fuerte componente político y social. Alrededor de 2.000 personas se congregaron en las inmediaciones del Kursaal, en el barrio de Gros y sobre la desembocadura del Urumea, para expresar su apoyo al pueblo palestino y denunciar la situación en Gaza.

La protesta, convocada por varias plataformas solidarias y asociaciones culturales, coincidió con la llegada de actores, directores y personalidades de la industria a la alfombra roja del certamen. Bajo el lema “Palestina libre”, los manifestantes portaron banderas palestinas, pancartas y carteles que reclamaban el fin de la violencia por parte de Israel con gritos de “Israel boicot, Palestina askatuak”, “No es una guerra, es un genocidio” o “Netanyahu asesino”.

En la alfombra casi todos los cineastas han posado con las banderas, y durante la gala, aunque estaba vertebrada a través del humor, las presentadoras Silvia Abril y Toni Acosta condenaron el “genocidio realizado por Israel en Palestina”. El mismo mensaje realizó en euskera la tercera presentadora, Itziar Ituño. Algunas de las autoridades presentes en el acto, como Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social; Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública; o Ernest Urtasun, ministro de Cultura, también portaban en su vestuario pins y pegatinas con los colores de la bandera de Palestina o la misma enseña.

El certamen, a inicios de septiembre, explicó en un comunicado: “Es obligado condenar hoy la sistemática y programada conculcación de derechos humanos, el genocidio que está perpetrando el Gobierno de Netanyahu [...]. Aunque pueda parecer ingenuo, exigimos un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes que están secuestrados por Hamás y deseamos una futura convivencia pacífica de los pueblos israelí y palestino”.

La actriz Juliette Binoche, en el escenario del Kursaal, quiso sumarse “a quienes suenan con la paz en Palestina”, a la vez que pedía “la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás”. Acabó afirmando: “Somos más que simples creadores. Despertemos”.

Junto al mensaje a favor del pueblo palestino, la inauguración ha servido para homenajear a la fallecida Marisa Paredes, actriz que protagoniza el cartel de esta 73ª edición. Los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, con sendas pegatinas con el lema de “Genocidio Stop” sobre una sandía abierta (símbolo de Palestina), tras venerar “a la diosa Marisa Paredes”, presentaron el premio Donostia a su compañera de la empresa El Deseo, la productora Esther García. “Si El Deseo es una familia, Esther es nuestra madre”. Su discurso se cerró con un “Viva Marisa Paredes, viva el festival de San Sebastián, viva Esther García y viva Palestina libre”.

La homenajeada recordó sus orígenes humildes, el cariño de sus padres, la brega siendo mujer en una profesión masculina... “Éramos muy pocas. La lucha sigue”. Y agradeció a los casi 70 directores que han trabajado con ella. “Juntos, somos capaces de hacer cosas extraordinarias. Defendamos juntos los derechos que nuestros padres, tras una guerra infame, tanto tardaron en conseguir. Defendamos juntos los derechos de la mujer. Luchemos para que pare el genocidio en Gaza ya [...]. Las películas son herramientas para hacer del mundo un lugar más bonito y más justo”. Tras la presentación del jurado de la sección oficial, las tres presentadoras pidieron un aplauso “que se escuchara hasta en Palestina”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En