Ir al contenido

Coronavirus, infodemia, resiliencia o confinamiento son algunas de las candidatas a palabra del año de la FundéuRAE

La Fundación del Español Urgente presenta por octavo año las palabras presentes en el debate social y que ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) ha presentado este lunes en su web las candidatas a palabra del año 2020. Como era de esperar en un año pandémico, la mayoría tiene que ver con la covid-19: coronavirus, infodemia, resiliencia o confinamiento son algunas de las seleccionadas. Esta es la octava ocasión en la que la fundación, promovida por la agencia Efe y la RAE, elige de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el us...

Google te da acceso gratuito a esta noticia

Y a todo el contenido de EL PAÍS durante 30 días. Gratis, sin tarjeta.

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) ha presentado este lunes en su web las candidatas a palabra del año 2020. Como era de esperar en un año pandémico, la mayoría tiene que ver con la covid-19: coronavirus, infodemia, resiliencia o confinamiento son algunas de las seleccionadas. Esta es la octava ocasión en la que la fundación, promovida por la agencia Efe y la RAE, elige de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma. Comenzó en 2013 con escrache y la siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018) y los emojis (2019).

La elección definitiva tendrá lugar el martes 29 de diciembre, pero previamente la FundéuRAE da a conocer una lista con 12 candidatas que deben cumplir varios requisitos. Como explican en su web, por un lado, tienen que ser términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación. Por otro, que, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la fundación durante el año.

Estas son las 12 palabras escogidas:

Coronavirus: término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus, y que desde el mes de febrero se ha venido empleando para hacer referencia al “SARS-CoV-2”, al nombre de la enfermedad que este causa.

Infodemia: se emplea para referirse a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema, está bien formado y, por tanto, se considera válido.

Resiliencia: la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa.

Confinamiento: traducción del anglicismo lockdown, que ha obligado a la reclusión forzosa de los habitantes en sus casas durante tantos meses este año. Es otra de las voces seleccionadas.

COVID-19: sigla que se está lexicalizando a una velocidad inusitada y ha provocado también muchas dudas con respecto a su género gramatical.

Teletrabajo: trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas.

Conspiranoia: se refiere a la tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración, muy citada en las noticias sobre las elecciones en EE UU.

Un tik tok: escrito en minúscula y con letra redonda, se considera válido para referirse a los vídeos cortos que se comparten en la aplicación que tiene el mismo nombre.

Estatuafobia: empleado en las informaciones sobre las protestas contra la discriminación racial y que significa aversión o rechazo a las estatuas.

Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Sanitarios: acortamiento válido y frecuente de “personal sanitario”.

Vacuna: preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa.

Más información

Archivado En