Ir al contenido
_
_
_
_

Claves políticas de la elección presidencial y parlamentaria de Chile 2025

Lo que se juegan las distintas fuerzas en los comicios de este domingo 16, donde están convocados obligatoriamente 15,7 millones de electores

elecciones en chile
Rocío Montes

Primera vuelta. Este 16 de noviembre se celebran en Chile las elecciones presidenciales y parlamentarias, que renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados (155) y la mitad del Senado (25 de los 50). Respecto de la presidencial, resulta altamente probable -una certeza, prácticamente- que ninguno de los candidatos alcanzará el respaldo necesario (el 50% más uno de los votos) para ganar directamente este domingo la Presidencia por el período 2026-2030. Por lo tanto, habrá una segunda vuelta, programada para el 14 de diciembre próximo.

Solo cuatro con opciones reales. Hay ocho candidatos que estarán en la papeleta, pero solo cuatro tienen reales opciones. De izquierda a derecha, son: Jeannette Jara (militante comunista, candidata única del oficialismo del presidente Gabriel Boric), Evelyn Matthei (de la UDI, candidata de la derecha tradicional agrupada en Chile Vamos, más las fuerzas centristas Amarillos y Demócratas), José Antonio Kast (líder del Partido Republicano, de la ultraderecha conservadora) y Johannes Kaiser (del Partido Nacional Libertario, ultraderechista). Una incógnita está en la posición que alcance Franco Parisi, candidato populista, que en este tercer intento de llegar a La Moneda alcanzaba, de acuerdo a las encuestas, en torno al 10%, por lo que quedaría en quinto lugar. De superar a una de las candidaturas de la derecha y quedar cuarto, será una sorpresa y una buena noticia para el Partido de la Gente que lidera.

Quién pasa al balotaje. Las encuestas, al menos antes de que comenzó la prohibición de divulgarlas el 1° de noviembre, muestran que Jara llegará primera y Kast segundo, por lo que ambos estarían en segunda vuelta en un mes más. Por lo tanto, si este escenario no se produce la noche del domingo, será sorpresivo. ¿Puede Kaiser ganarle a Kast? No se puede descartar totalmente -en los promedios de las encuestas estaba solo cuatro puntos por debajo, de acuerdo a Radar Electoral-, pero no parece probable. En cualquier caso, se trata de un escenario abierto. ¿Y puede Kast ganarle a Jara y quedar primero? En política nada resulta imposible, pero tampoco este escenario parece probable, dado que Jara tiene el respaldo de la mayor parte de la izquierda chilena y al menos los partidarios del presidente Boric, que suman en torno a un 30% estable.

La importancia relativa de llegar primero. Importa obtener la primera mayoría, aunque este hecho no tenga una correlación necesaria con la segunda vuelta. Todo hace prever que Jara obtendrá el mayor porcentaje de respaldo este 16, lo que no significa que tenga mejores opciones de ganarle a Kast en el balotaje, al menos según mostraban los sondeos antes de la veda. Se espera que haya entre cinco y nueve puntos de distancia este domingo entre Jara y Kast -entre el primero y el segundo-, por lo que fuera de este rango se considerará llamativo.

Si no pasa Kast. En el improbable escenario que no pase Kast al balotaje, sino el libertario Kaiser, la transferencia de votos de la derecha no está completamente asegurada pensando en la segunda vuelta. Es decir, no toda la derecha votará por Kaiser. Para Jara, este aparece como el mejor escenario: tener al frente al libertario y no al republicano el 14 de diciembre próximo. Pero aun así, frente a Kaiser, Jara no ganaría, al menos según los sondeos.

La disputa por el tercer y cuarto lugar. La disputa por el tercer y cuarto lugar está abierta. Hace algunas semanas, parecía un hecho que Matthei llegaría tercera, pero este cuadro se puso en entredicho con el aumento de Kaiser que empezaron a mostrar los sondeos antes del 1° de noviembre. De quedarse Kaiser y no Matthei con el tercer lugar, será un gran golpe para Chile Vamos, de la derecha tradicional. Ni hablar de que Matthei quedara quinta y fuera superada por Parisi. ¿Tiene opciones ella de pasar al balotaje? Muy pocas, aunque sus partidarios apelan al sufragio moderado de última hora que no se inclinará por una militante comunista o un ultra como Kast.

Segunda vuelta. No existe ningún sondeo de opinión que haya mostrado un triunfo de Jara por sobre alguno de los candidatos de derecha en segunda vuelta. Una pregunta abierta es si este escenario se podría revertir en cuatro semanas, hasta el 14 de diciembre. En la propia izquierda aceptan que el reto es muy complejo.

El Parlamento. De máxima relevancia será la elección parlamentaria. De acuerdo a las proyecciones de Unholster, las derechas alcanzarían mayoría tanto en la Cámara de Diputados (85 de los 155) como en el Senado (26 de los 50), algo que no se presenta en este país desde hace 20 años. De acuerdo a este análisis, el principal aumento lo tendrá el pacto entre los republicanos de Kast y los libertarios de Kaiser, que pasarían de 15 a 29 diputados y de ningún senador en 2017 -cuando se eligieron a las mismas circunscripciones que ahora- a dos. En tanto, el informe de LarraínVial, firma dedicada a la asesoría financiera, asegura que “si las derechas hubiesen ido unidas a la elección parlamentaria (...) habrían tenido 90 de los 155 parlamentarios y 28 o 29 de los 50 senadores, o sea, el quorum de cuatro séptimos necesarios para cambiar la Constitución de la Cámara Baja y el Senado”.

Participación. El padrón total llega a los 15,7 millones de electores. Se calcula que, como en las elecciones recientes -los plebiscitos de salida de los dos procesos constitucionales y la municipal 2024- en esta ocasión llegue al 85%, es decir, cerca de 13 millones de los 15,7 votarán efectivamente. Representa, por lo tanto, cinco millones más que los que participaron en la elección de 2021, donde llegaron a las urnas unos ocho millones de personas con una participación en torno al 50%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_