Libros de la Argentina citada en las urnas, la vigencia de los estoicos, el pinchazo de la burbuja mediática y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Carlo Padial, Byung-Chul Han, Juan Gabriel Vásquez, Karl Ove Knausgård, Ramiro Pinilla, Jeanette Winterson y Haroldo de Campos

Pequeños carteles electorales de Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, pegados sobre un enorme anuncio de Sergio Massa, de Unión por la Patria, en Buenos Aires el 15 de noviembre.Juan MABROMATA (AFP)

La sección de libros de Babelia de esta semana está protagonizada por un especial sobre la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), en la que el país invitado este año es la Unión Europea. Por eso, en la portada nos planteamos si existe una literatura europea. Y la respuesta a tan compleja pregunta corre a cargo de Antonio Monegal. También hacemos una selección de 12 títulos de 12 autores europeos para entender los problemas que acosan al espacio común. Ademá...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La sección de libros de Babelia de esta semana está protagonizada por un especial sobre la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), en la que el país invitado este año es la Unión Europea. Por eso, en la portada nos planteamos si existe una literatura europea. Y la respuesta a tan compleja pregunta corre a cargo de Antonio Monegal. También hacemos una selección de 12 títulos de 12 autores europeos para entender los problemas que acosan al espacio común. Además, Carmen Morán Breña ha entrevistado en México a la escritora mexicana Coral Bracho, que recibe el próximo 25 de noviembre el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. También en este número se abordan otros importantes temas literarios. Así, el catedrático de Filología Griega David Hernández de la Fuente hace un repaso a la vigencia editorial del pensamiento estoico, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio como principales autores. Y también hemos elaborado una nutrida selección de libros para entender la Argentina que afronta este domingo unas difíciles elecciones presidenciales en las que el país se juega el futuro entre el peronista Sergio Massa y el ultraderechista Javier Milei.

Por supuesto, las novedades editoriales se ven reseñadas en nuestro espacio de críticas literarias. El escritor, director de cine y guionista Carlo Padial, autor de títulos como Dinero gratis y Doctor Portuondo, que él mismo adaptó en una serie para Filmin, trabajó en la revista Playground, medio digital de Barcelona que en su día llegó a competir en viralidad en Facebook con prestigiosos medios de todo el mundo. Por eso Padial conoce de primera mano el boom de la burbuja mediática que impulsó decenas de medios nativos digitales que pretendían jubilar a los tradicionales. Y por eso ha escrito Contenido, una novela parcialmente inspirada en la historia de Playground. “La burbuja de las start-ups mediáticas que iban a transformarlo todo se desmoronó con algo tan simple como un cambio en el algoritmo de Facebook”, explica Pere Rusiñol en su reseña de nuestro libro de la semana. Y de esas experiencias surgió la necesidad de que los medios se financiaran con lectores dispuestos a pagar por obtener una buena información, sustentada en criterios de calidad y profesionales con cierta estabilidad económica.

Por su parte, Mercedes Cebrián escribe un artículo sobre tres libros de tres escritores de prestigio que hacen una defensa de la narrativa como medio para conocer la realidad. Se trata de los títulos La crisis de la narración, de Byung-Chul Han, para quien nos encontramos en una era posnarrativa que asigna a las historias un uso predominantemente empresarial, de ahí el auge del storytelling; La traducción del mundo, que reúne cuatro conferencias de Juan Gabriel Vásquez en las que se pregunta si la ficción puede ser el terreno donde una sociedad cuestiona el relato que intentan imponerle sus líderes sociales o políticos; y, por último, en La importancia de la novela, el noruego Karl Ove Knausgård se plantea varias cuestiones: ¿Es importante la novela? ¿Por qué y para quién? ¿O acaso leer novelas no es más que una forma atractiva de pasar el tiempo?

Otros libros reseñados por los expertos de ‘Babelia’ son El hombre de la guerra, una novela escrita por Ramiro Pinilla en 1975, a finales de la dictadura, en la que entrelaza los mimbres de una novela de misterio para hurgar en las heridas familiares que dejó la Guerra Civil y reivindicar un presente en el que quepa la esperanza; Días de fantasmas, donde su autora, Jeanette Winterson, se rebela contra los aprendizajes tristes del dogma y del fanatismo, y es a la vez sensible a una supuesta vida inmaterial que justifica a través de un conocimiento científico del que aún no disponemos; y Transcreación: la práctica del traducir, de Haroldo de Campos, para el que la traducción literaria no es un oficio, sino un arte: depende de la misma clase de talento de la que deriva el poema original.

‘Contenido’, de Carlo Pardial

Carlo Padial retrata la alucinación colectiva que supuso el ‘boom’ de los medios nativos digitales en una novela inspirada en la historia de la revista barcelonesa ‘Playground’.

Lea aquí la crítica entera de Pere Rusiñol.

‘La crisis de la narración’, de Byung-Chul Han

Para el ensayista coreano, el 'storytelling' da lugar al 'storyselling' cada vez que se usa para vender o publicitar productos e ideologías, y eso conduce a que el capitalismo se adueñe de toda narración.

Lea aquí la crítica entera de Mercedes Cebrián.

‘La traducción del mundo’, de Juan Gabriel Vásquez

Para el autor colombiano, la historia de la novela moderna es una lucha por decir lo que alguien cree que no se debe decir, e incluso por pensar lo que alguien cree que no se debe pensar.

Lea aquí la crítica entera de Mercedes Cebrián.

‘La importancia de la novela’, de Karl Ove Knausgård

“La novela mantiene abierta la vida”, afirma el escritor noruego, “y mete cualquier idea abstracta sobre la vida, sea de carácter político, filosófico o científico, dentro de la esfera de lo humano".

Lea aquí la crítica entera de Mercedes Cebrián.

‘El hombre de la guerra’, de Ramiro Pinilla

A través del esquema del misterio, el escritor armó en 1974 una novela sobre las heridas familiares que dejó la contienda y la dificultad y a la vez la necesidad de preservar el recuerdo de lo sucedido.

Lea aquí la crítica entera de Domingo Ródenas de Moya.

‘Días de fantasmas’, de Jeanette Winterson

Los irregulares cuentos de ‘Días de fantasmas’, que no se encuentran a la altura de las mejores novelas de la autora, ahondan y actualizan el género fantástico desde la oposición entre la ausencia y la presencia de materia.

Lea aquí la crítica entera de Marta Sanz.

‘Transcreación: la práctica del traducir’, de Haroldo de Campos

Este título es un libro imprescindible para conocer una de las mentes más originales e intensas de la poesía americana en la segunda mitad del siglo XX.

Lea aquí la crítica entera de Edgardo Dobry.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En