Ir al contenido
_
_
_
_

Médicos Sin Frontera alerta de que dos de cada cinco haitianos necesitan atención médica urgente

El organismo humanitario advierte también de que en Puerto Príncipe no funcionan entre el 60% y el 80% de los centros sanitarios

haiti
Carlos S. Maldonado

El organismo humanitario Médicos Sin fronteras (MFS) ha lanzado este jueves una nueva alerta sobre la crítica situación sanitaria que enfrenta Haití, un país hundido en el caos y la violencia. MSF ha informado de que dos de cada cinco haitianos necesitan atención médica urgente “debido a la inseguridad y la violencia generalizadas”, pero los habitantes de la isla caribeña se topan con el colapso del sistema de salud, ya que solo en Puerto Príncipe, el mayor centro urbano del país, entre el 60% y el 80% de los centros de salud no funcionan. “Este contexto devastador alimenta una profunda sensación de abandono entre la población. Y hay que decir que el grave deterioro de la disponibilidad de atención sanitaria también deja a los pocos actores humanitarios y médicos que quedan con la impresión de estar desbordados”, afirma Mumuza Muhindo Musubaho, coordinador general de MSF en Haití.

MSF mantiene su trabajo en el país a pesar de haber sufrido actos violentos contra su personal e instalaciones. El organismo ha informado de que en los primeros seis meses de 2025 sus equipos atendieron a 2.600 supervivientes de violencia sexual, ingresaron a 13.300 pacientes en urgencias y trataron a 2.267 víctimas de violencia, de las que el 26 % eran menores de edad y un tercio eran niñas. “Uno de cada tres menores ingresados por lesiones relacionadas con la violencia sufría heridas de bala”, informa MSF. “Estas cifras reflejan el alarmante deterioro de la situación en Haití, donde los civiles, incluidas mujeres y niños, están cada día más expuestos al peligro”, explica Musubaho. “Las partes en conflicto deben respetar a los civiles”, recalca.

La violencia y ataques contra organizaciones humanitarias hicieron que Médicos sin Fronteras cerrara dos de sus centros en abril y que la Cruz Roja alertara de que “la vida se vuelve cada vez más precaria” en el país caribeño. Naciones Unidas también ha alertado de que más del 80% de Puerto Príncipe está bajo control de grupos armados, organizaciones criminales que han aprovechado el vacío de poder dejado tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 para implantar un estado de terror: hay más de un millón de desplazados y las muertes ascienden a más de 5.000. Esta pesadilla ha generado la peor crisis humanitaria del Hemisferio Occidental. “Esta violencia se produce en el contexto de un conflicto territorial en el que la población se encuentra expuesta en primera línea, atrapada entre la amenaza de los drones explosivos y la brutal violencia de los grupos armados que saquean y queman casas, destruyen barrios, aterrorizan a las comunidades y utilizan cada vez más la violencia sexual como arma de control, castigo y extorsión”, explican desde MSF.

La organización informa de que 17 heridos fueron atendidos el 20 de septiembre en el hospital que administran en Drouillard, en Puerto Príncipe, tras un ataque con drones en el barrio de Cité Soleil. “Entre estos pacientes se encontraban dos hombres que ya habían fallecido a su llegada, otro hombre que murió durante el traslado, diez mujeres —una de ellas murió de camino al Hospital de traumatología de MSF en Tabarre— y tres niños que, trágicamente, no sobrevivieron a sus heridas. Otras dos mujeres heridas en el mismo ataque fallecieron en el cercano Hospital materno Isaïe Jeanty, donde también trabaja MSF", informa la organización humanitaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_