Ir al contenido
_
_
_
_

El caos de Machu Picchu amenaza con hacerle perder el estatus de Maravilla del Mundo

La organización que otorga este distintivo denuncia que los turistas que lo visitan padecen una masificación turística sin planificación, venta irregular de boletos y fallas en el transporte

Machu Picchu el 12 de mayo de 2025.
Renzo Gómez Vega

A fines de 1999, un aventurero de procedencia canadiense y suiza tuvo una idea ambiciosa: elegir a las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, en la era del Internet. Bernard Weber, aviador y productor de documentales, creó un concurso innovador donde por primera vez se podía ejercer el voto desde cualquier lugar del planeta. Tan solo había que tener acceso a una computadora o un celular con mensajes de texto. Aunque no contó con el aval de la Unesco —enfatizó que muchos quedarían al margen por no contar con un dispositivo tecnológico—, la competición organizada por la New Open World Corporation gozó de una repercusión histórica.

El 7 de julio de 2007 —fecha cabalística—, en una ceremonia en Lisboa, cien millones de votos determinaron a los siete ganadores: la Gran Muralla China, Petra, el Coliseo Romano, el Taj Mahal, el Cristo Redentor, Chichén Itzá y Machu Picchu. La campaña del Gobierno de Alan García, desplegada por el Ministerio de Comercio y Turismo, funcionó. Millones de peruanos (y extranjeros) votaron en favor de la ciudadela inca, ubicada en las alturas del Cusco, en una cadena montañosa. Muchos de ellos desde una cabina de Internet. Integrar esa lista se convirtió desde entonces en el gran cintillo para dinamizar la economía a través del turismo.

Dieciocho años después, aquel estatus peligra. Desde Zúrich, la organización del New7Wonders ha emitido un extenso comunicado donde detalla una serie factores que “comprometen la credibilidad del sitio como patrimonio de valor universal”. Enumeran la “masificación turística sin planificación, el incremento de precios, las denuncias por venta irregular de boletos, así como las deficiencias en el transporte terrestre y los conflictos sociales”. La entidad le ha recordado al Ejecutivo, al Congreso y a las autoridades locales que el título de “maravilla” implica asumir “compromisos de conservación y el cumplimiento de estándares internacionales”.

En ese sentido, ha exhortado a las autoridades competentes a “redoblar de manera urgente los esfuerzos necesarios para garantizar la protección y la adecuada gestión integral de Machu Picchu”. La fundación, además, ha subrayado que hace un tiempo les hicieron llegar propuestas para implementar un plan estratégico de transformación del santuario histórico, pero que los principales responsables de la toma de decisiones no han acusado recibo. “Esta acción es ahora más vital que nunca; la permanencia, justificable y creíble, de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo bajo nuestra jurisdicción depende de ello, lo cual sigue siendo nuestro objetivo primordial”, dice el documento.

La noticia ha puesto a tambalear a la sociedad peruana, extasiada por otro logro digital: catapultar, con millones de votos en redes sociales, al pan con chicharrón como el campeón del Mundial de desayunos del streamer Ibai Llanos. La alerta de New7Wonders ha sido un auténtico baldazo de agua fría. Como es previsible, el rubro turístico y hotelero es el que más desconcierto ha mostrado en las últimas horas. Sobre todo por la postura del Gobierno de Dina Boluarte que, mediante el Ministerio de Cultura, ha intentado minimizar la situación.

Señalan que el “único ente competente para promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural” es la Unesco, dejando entrever que no les importa perder su lugar en el New7Wonders. “Somos enfáticos en precisar que el Santuario Histórico de Machu Picchu no está siendo vulnerado. Tanto es así, que no está inscrito en la ‘Lista del Patrimonio Mundial en Peligro’ de la Unesco”, sostienen en un comunicado divulgado este lunes.

La reacción del Ejecutivo no sorprende. Hace unos meses también desestimaron una publicación del portal internacional Travel And Tour World (TTW), donde indicaban que Machu Picchu se encuentra entre los destinos “que ya no valen la pena visitar” debido a la “saturación de los visitantes, los altos costos y el impacto negativo sobre su patrimonio”. Aquella vez, a fines de junio, el Ministerio de Cultura rechazó la advertencia, sosteniendo que no es una entidad competente para emitir evaluaciones oficiales.

Lo cierto es que acceder a Machu Picchu no está siendo amigable para los turistas, quienes están padeciendo más de un imprevisto en los últimos años. En enero de 2024 se produjo un paro indefinido por la adjudicación de la venta de boletos a la empresa privada Joinnus. Se quemaron llantas y se bloquearon las vías férreas. Hasta entonces el Ministerio de Cultura había vendido las entradas solo de manera presencial, dando lugar a un mercado negro. Joinnus se vio obligado a retirarse, pero el problema persiste. La cartera de Cultura creó una plataforma virtual para adquirir las entradas que tampoco ha sido la solución. Actualmente, hay una modalidad mixta que no le permite al turista la compra anticipada, provocando incomodidades y gastos extras.

El fin de semana se suspendió temporalmente el servicio de trenes hacia Machu Picchu a causa de las manifestaciones. El origen del conflicto nuevamente enfrenta a la ciudadanía y al privado. Durante treinta años, Consettur fue la única empresa autorizada para trasladar pasajeros en buses en la ruta que conecta a la localidad de Aguas Calientes con la ciudadela inca. El 4 de septiembre culminó su contrato. No obstante, en lugar de otorgarle la licencia a otra compañía de manera oficial, el Gobierno Regional del Cusco ha designado a una empresa local (San Antonio de Torontoy) para que realice el servicio de manera temporal. Mientras algunas voces señalan que el sustituto no cuenta con la infraestructura adecuada, los colectivos regionales denuncian que existe un contubernio para que los buses de San Antonio de Torontoy no entren en funcionamiento.

Según el Instituto Peruano de Economía, en 2024, Machu Picchu recibió 1.5 millones de visitantes, “más del doble que en 2023, pero todavía 4.9% por debajo de lo registrado en 2019”. En otras palabras, todavía no recupera su potencial desde antes de la pandemia. “El 60% de la economía cusqueña está ligada al turismo. No podemos permitir que decisiones mal tomadas afectan a miles de familias (...) Resulta alarmante que, en medio de la profunda crisis que podría costarle a Machu Picchu su designación como Maravilla del Mundo, el Gobierno Central haya priorizado la promoción de un concurso sobre el pan con chicharrón”, ha criticado Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco. Quedar fuera de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo sería fatal. Pero el Gobierno ha optado por hacer caso omiso. Definitivamente, no le da la misma legitimidad al New7Wonders que al Mundial de desayunos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Renzo Gómez Vega
Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos 'El Comercio', 'La República', el semanario 'Hildebrandt en sus Trece' y 'Salud con Lupa'. Fundador de la revista digital 'Sudor'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_