Brasil y México, líderes en la lucha contra el tabaco en América
Ambos países aplican todas o casi todas las recomendaciones recogidas por la OMS, según su último informe. Los fumadores adultos rondan el 9%


Dos países americanos se sitúan en el top mundial en la lucha contra el tabaco. Brasil y México son los únicos dos Estados en la región en implementar todo y casi todo el paquete de prevención contra este hábito, respectivamente, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento publicado este lunes afianza la posición de ambos países, que ya se colocaron en la cima en el último registro, en 2023. En el selecto grupo que cumple en su totalidad las seis medidas propuestas por el organismo se cuelan también Turquía, Países Bajos y Mauricio.
La prevalencia del tabaquismo en ambos países, según el documento, es del 9% en el caso de Brasil y del 8% en el de México, a medio camino entre el 17% en el que sitúa a los países del cono sur y el 2% que rige en Panamá, el país con menos fumadores de la región. En el caso del país norteamericano, sin embargo, las autoridades nacionales manejan un dato superior, que alcanza a en torno el 18% de la población adulta, lejos en cualquier caso del 30% que manejaban en 2004, cuando el país ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) del organismo mundial, que marcó un antes y un después en esta batalla.
Hace 20 años que la OMS batalla más intensamente contra esta práctica, responsable de 1,3 millones de muertes solo por inhalación indirecta de humo. La estrategia desplegada por el organismo para medir el nivel de prevención de cada país, denominada MPOWER por sus siglas en inglés (que se lee como empoderamiento), incluye el monitoreo del consumo de tabaco, la protección frente al humo, ofrecer ayuda para abandonar el consumo, advertir sobre sus peligros, prohibir la publicidad y aumentar los impuestos al tabaco. México fue el primer país de las Américas en ratificar el convenio que ha servido de base para luchar contra el tabaquismo, pero la legislación nacional no se hizo eco de las recomendaciones recogidas en él hasta hace un par de años, cuando se reformó la Ley General de para el Control del Tabaco para prohibir la publicidad relacionada con los cigarrillos y ampliar los espacios públicos libres de humo.
El informe del organismo pone especial énfasis en las campañas de prevención en los medios de comunicación masivos y en las “advertencias gráficas” en los productos, como las imágenes que aparecen en las cajetillas de cigarrillos, “una medida clave que hace que los daños del tabaco sean imposibles de ignorar”, según se lee en el documento. El organismo observa un gran avance en este ámbito: el número de países con medidas de este tipo ha pasado de 9 a 110 desde 2007, hasta alcanzar al 56% de los Estados, que representan el 62% de la población mundial. Sin embargo, el empaquetado y etiquetado es uno de los principales desafíos en el país norteamericano.
La OMS recomienda que al menos el 50% de una de las caras de las cajetillas de cigarrillos esté ocupada por leyendas de advertencia sobre sus peligros, pero en México se sitúa actualmente en el 30%, explica Justino Regalado, neumólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias experto en políticas de control del tabaco. La otra materia pendiente del país es el aumento de la carga impositiva a este producto, otro de los elementos clave de la estrategia MPOWER, que sitúa la tasa deseable en el 75%. “Sabemos perfectamente que un precio más alto frena el acceso de los más jóvenes a este tipo de productos. Es la estrategia más poderosa”, dice Regalado, pero muy pocos países han hecho menos accesible económicamente el acceso a los cigarrillos con respecto a 2014, según el informe.
Entre los que sí lo han hecho en la región americana se encuentran Colombia, Paraguay, Honduras, Dominica, Barbados, Santa Lucía y Surinam. Sin embargo, los impuestos al tabaco en estos países es más bien baja, a excepción de Colombia. México y Brasil destacan nuevamente en este aspecto, con un 67,5% y un 79,4%, respectivamente, pero el país que lidera en este ámbito es Chile, con el 82,6%. Este país del cono sur también es, junto con Argentina, el que presenta mayores niveles de consumo en adultos. El principal obstáculo para avanzar es la gran capacidad de la industria tabacalera para colar sus argumentos entre las autoridades públicas, como la creencia de que un aumento de los impuestos incrementaría el mercado negro o disminuiría la recaudación.
Lejos de ser una cuestión menor, la lucha contra el tabaquismo es un problema de salud pública de primer orden. En México, explica el neumólogo, las autoridades invierten en torno a 80.000 millones de pesos al año solo en el tratamiento de cuatro enfermedades: el infarto de miocardio, la enfermedad cerebrovascular, la EPOC o enfisema y el cáncer de pulmón. “En todas ellas, la carga atribuible al tabaco supera el 50%. Si se redujera el consumo, se podrían evitar hasta la mitad de los infartos que ocurren cada año en el país”, detalla.
Las recomendaciones del organismo mundial con respecto a la publicidad se alinean con las del Instituto Nacional de Salud Pública de México que, en su último informe, de este mismo año, reconocía que las advertencias sanitarias habían tenido un impacto significativo en el consumo de tabaco: el 61.4% de los adultos encuestados dijo haber visto mensajes de prevención en televisión o radio, el 45.3% en redes sociales o internet, y el 34.6% de los fumadores actuales afirmó haber considerado dejar de fumar a raíz de estas advertencias. Según esta misma institución, los bares y clubes nocturnos siguen siendo el mayor punto de exposición al humo, con una tasa del 70,3%, a pesar de la gran disminución que se observó entre 2009 y 2023 en los hogares y en el resto de los espacios públicos, como los lugares de trabajo y los medios de transporte. Aunque el consumo de vapeadores electrónicos está al alza en todas partes, en México, donde está prohibido, las cifras son más bien anecdóticas, dice el experto: “Los países que tienen una restricción más severa han logrado contener el problema”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
