_
_
_
_

Un apagón masivo deja a Ecuador sin luz durante más de tres horas

El Gobierno afirma que se registró “una desconexión en cascada a escala nacional” y la atribuye a la falta de inversión de las anteriores Administraciones. El 95% del servicio ha quedado restablecido

Un hombre trabaja en un hospital sin electricidad, el 19 de junio en Guayaquil (Ecuador).
Un hombre trabaja en un hospital sin electricidad, el 19 de junio en Guayaquil (Ecuador).Vicente Gaibor

Ecuador se ha quedado a oscuras durante más de tres horas la tarde de este miércoles por un apagón masivo que ha afectado a todo el país. “Existe una falla en la línea de transmisión que ocasionó una desconexión en cascada, por lo que no hay servicio energético a escala nacional”, informó en la red social X Roberto Luque, ministro de Energía. Los cortes de la energía eléctrica, que se restableció a partir de las seis y media de la tarde en un 95% del territorio, sembraron el caos en las calles de las principales ciudades, Quito y Guayaquil. El apagón se produce en medio de la crisis energética que atraviesa el país desde 2023 y que se agravó en los últimos días tras registrarse fuertes lluvias en la sierra y en la región amazónica. Las tormentas afectaron a las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Agoyán, que proveen de más del 50% de electricidad al país. El Ministerio de Educación ha suspendido las clases presenciales vespertinas en todos los centros para garantizar la seguridad de las actividades escolares.

Las turbinas de las hidroeléctricas debieron ser apagadas el fin de semana debido al sedimento que las lluvias arrastraron y que dañó a las instalaciones. No obstante, el ministro Luque reconoció que los cortes eran evitables. “Se pudo haber evitado, sí señores, se pudo haber evitado”, afirmó antes de atribuir las responsabilidades a las anteriores Administraciones.

El responsable de la política energética del país dijo que desde hace 20 años no se ha invertido en el sistema de protección sistémica de electricidad. Además, explicó que la falla que provocó un apagón en todo el país inició en la tarde cuando la línea de transmisión, conocida como Milagro-Zhoray, presentó una falla. “Eso es lo último que pudieron percatarse los técnicos del Operador Nacional de Electricidad. De forma automática esa energía se distribuyó a través de otras líneas que comenzaron también a presentar errores. Y después la falla afectó a otras plantas generadoras, y así todo el sistema comenzó a colapsar en una cadena de eventos que provocaron un blackout”.

Pasadas las tres de la tarde, hora local, empezaron a registrarse interrupciones del servicio eléctrico en las principales ciudades ecuatorianas, de la capital, Quito, a Guayaquil, la más poblada, pasando por Cuenca, a las puertas de la Amazonia. El suministro volvió a restablecerse paulatinamente en torno a las seis y media hasta llegar al 95% de la cobertura. A las siete todavía había zonas que seguían a oscuras. Luque insistió, en cualquier caso, en que esta emergencia es un reflejo de la crisis energética que sufre Ecuador, debido a la falta de inversión en generación de electricidad, en el sistema de transmisión y en el de distribución. “Por años se ha dejado de invertir en estos sistemas y hoy estamos viviendo las consecuencias”, enfatizó el ministro, sin detallar cuál ha sido la inversión que el actual Gobierno ha dispuesto para solucionar la crisis que inició en octubre pasado y se agudizó en abril cuando los cortes de electricidad duraban hasta diez horas diarias.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_