_
_
_
_

Nicolás Maduro asegura ante Lula que en el segundo semestre habrá elecciones en Venezuela

El presidente venezolano sostuvo un encuentro con su homólogo brasileño en la cumbre de la Celac, a la que invitó a participar como observadora en unos comicios que augura “confiables y transparentes”

Nicolás Maduro y Lula da Silva, este viernes en la cumbre de la Celac en San Vicente y las Granadinas.
Nicolás Maduro y Lula da Silva, este viernes en la cumbre de la Celac en San Vicente y las Granadinas.Ricardo Stuckert (vía REUTERS)
Florantonia Singer

Nicolás Maduro dijo en la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que habrá elecciones durante el segundo semestre de 2024. La fecha es la que se ha establecido en los acuerdos de Barbados y el compromiso de realizarlas lo hizo ante su par Luiz Inácio Lula da Silva, informó la Presidencia brasileña, con quien sostuvo un encuentro bilateral dentro de la cumbre. Maduro afirmó que en 2024 habrá “unas elecciones absolutamente confiables y transparentes” en Venezuela.

El Consejo Nacional Electoral es quien debe, de acuerdo con la legislación venezolana, convocar a elecciones en Venezuela y todavía no ha dado ese paso. El chavismo movilizó a sectores aliados para proponer varios cronogramas para llevar a cabo los comicios y este viernes ha entregado un documento con 27 fechas posibles, propuestas con base en distintos criterios. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, acusó recibo de las propuestas y dijo que comenzarían a analizarlas. Técnicamente, han advertido especialistas en el tema electoral, se necesitan al menos seis meses desde la convocatoria hasta la fecha de las elecciones.

“Venezuela este año va a su elección número 31 en 25 años. Yo creo que Venezuela tiene uno de los índices más altos de procesos electorales y consultivos de la historia electoral de las últimas tres décadas en nuestro continente y creo que en el mundo. Siempre que ha tocado, de acuerdo a la Constitución, se han hecho las elecciones”, dijo. Las condiciones en que se realizaron las últimas presidenciales, en Venezuela, realizadas en mayo de 2018, en una fecha anticipada por decisión del propio Maduro y con gran parte de los candidatos opositores fuera de competencia por inhabilitaciones y sin misiones de observación internacional calificadas llevaron al chavismo abrieron una boquete en la legitimidad del Gobierno reelecto, tras la decisión de varios democracias del mundo de no reconocer un proceso considerado viciado.

Maduro ha pedido a la CELAC y también a la Organización de Naciones Unidas -cuyo secretario general, Antonio Guterres, estuvo presente en la cumbre- enviar a sus misiones de observación, pese a que días atrás expulsó a los equipos de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. “Venezuela se prepara para unas elecciones absolutamente confiables, transparentes, con un sistema electoral que me gustaría que la Celac lo conociera y lo pudiera difundir más allá de la manipulación, la tergiversación y las mentiras”.

Maduro ha encontrado en la CELAC un espacio donde recuperar la interlocución internacional, luego de varios años de aislamiento por la deriva autoritaria del país. Y Lula Da Silva ha sido mediador en los últimos cruces diplomáticos de Venezuela con su vecino de Guyana por el Esequibo. En San Vicente y Granadinas, sede de la presidencia pro tempore de la CELAC, se reunieron en diciembre para llegar desescalar el conflicto generado tras la referéndum convocado por Venezuela para aprobar la anexión del territorio en disputa. Allí acordaron no amenazarse ni usar la fuerza para resolver la disputa, aunque días después hubo movilizaciones de tropas y equipos militares en la frontera. En ese país también se concretó el canje de prisioneros con Estados Unidos como parte de las negociaciones directas entre Caracas y Washington. En el país insular caribeño fue entregado a Venezuela el empresario colombiano Alex Saab, que estaba siendo procesado por presunto lavado de dinero de la corrupción del Gobierno venezolano, y ahora ha sido nombrado funcionario del gabinete de Maduro.

La fecha de las elecciones se ha vuelto en un asunto crucial dentro de los últimos pasos alcanzados en las negociaciones entre el Gobierno y la oposición venezolanos. Pero varios acuerdos previos a los comicios han naufragado en los últimos meses en los que el chavismo ha incrementado la persecución de la disidencia -con la detención de activistas y dirigentes políticos- y ha decidido bloquear la candidatura de la principal líder de la oposición, María Corina Machado, a través de una sentencia del Supremo, que se ha salido de los preceptos constitucionales. El chavismo configura unas elecciones en las que no pueda perder, aunque el 85% de los venezolanos quiere un cambio de Gobierno y Maduro tiene una disminuida aprobación popular que no supera el 20%.

La reunión entre Lula y Maduro, según la Presidencia brasileña, también tocó el tema de Guyana, donde el mandatario brasileño hizo una parada antes de asistir a la cumbre, así como también la deuda millonaria que Venezuela tiene con Brasil, la intensificación del comercio entre los dos países y el combate conjunto de la minería ilegales en el territorio indígena yanomami, a ambos lados de la frontera.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_