En colaboración conCAF

Dos ecuatorianos y un brasileño crean la marca región de América Latina y el Caribe

El equipo fue el ganador de una iniciativa convocada por CAF en la que participaron más de 500 propuestas. El objetivo es lograr una identidad unificada que impulse las oportunidades para el turismo y las inversiones de la región

El logo de la nueva marca región.CAF

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

América Latina y el Caribe tiene una nueva marca región que le permitirá identificarse e integrarse bajo una sola imagen. Tras una convocatoria que abrió CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y a la que respondieron más de 500 grupos de publicistas y diseñadores desde México hasta la Patagonia, se anunció, desde la biblioteca del Memorial de América Latina en São Paulo (Brasil), que la marca región ganadora fue la propuesta presentada por Ana Belén Arregui y Alejandro Muñoz Bottas, de Ecuador, y Jean Nicolas Guerreiro, de Brasil y quien no pudo viajar a la premiación desde Porto Alegre, una ciudad anegada por las inundaciones.

Ana Belén Arregui, de Ecuador, y Alejandro Muñoz Botas, de Brasil, dos de los integrantes del equipo ganador.CAF

El logo, que representa una letra “Y”, usó varios colores que, según le explicó Muñoz Bottas a América Futura, buscan representar todos los valores de América Latina y el Caribe. “Son las banderas. Nuestros recursos, nuestra gente”. Mientras la “Y” es una interpretación de cómo el equipo creador considera que los países de Latinoamérica y el Caribe deben pasar de competir innecesariamente entre sí y unir sus fuerzas. “Por ejemplo, siempre se habla de si el pisco chileno o el peruano es el original. Entonces, lo que nosotros proponemos es matar el ‘o’, y simplemente añadir el ‘y’. Tenemos el pisco chileno y el peruano”, agrega. “Somos buenos porque tenemos más de lo mismo, hay más variedad, y así Latinoamérica y el Caribe va a ser más rico”.

Los cinco equipos finalistas, que estaban conformados por creativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, también participaron en una serie de talleres en la ciudad brasileña, antes de la premiación, en la que recibieron clases y asesoría de varios mentores. “Se trató de una experiencia que nos recuerda que América Latina y el Caribe tiene una oportunidad de ser muy grande”, recordó Arregui tras recibir el reconocimiento que incluía un premio de 20.000 dólares.

El reto que tenían los equipos era grande. América Latina y el Caribe es una idea, un concepto, una región y un territorio muy grande como para poderlo aglutinar bajo una marca. Como lo señaló Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF durante la ceremonia de premiación: “Poner la región bajo una marca es casi una misión imposible, pero esa palabra – casi – es la que nos abrió una ventana de oportunidad para crear esta convocatoria”. La región, agregó, es una de gente de distintas coordenadas, un “entramado de comunidades solidarias”. Por esto CAF le puso a los latinoamericanos y caribeños el reto de buscar una marca que la cobije bajo una sola sombrilla.

El Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, este miércoles.CAF

El jurado que eligió la propuesta ganadora estuvo compuesto por Adriana Barbosa, CEO de Pretahub; Claudia Casarino, artista visual; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo; Karina Salguero, vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Diseño; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Tere Chad, artista y comisaria de NeoNorte 5.0; y Terri-Karelle Johnson, escritora, presentadora de televisión e influencer.

Fotografías de los tres diseñadores de la propuesta ganadora.Naiara Galarraga

¿Para qué una marca región?

América Latina y el Caribe es una región con más de 650 millones de habitantes, 33 países, en donde habitan más de 400 grupos étnicos y se hablan 450 lenguas. Por esto durante el evento, y antes de la premiación, se hicieron varias reflexiones sobre qué significa ser caribeño y latinoamericano. “¿Qué nos va a entregar esta marca región?”, se preguntó Julio Landmann, gestor cultural y consejero de la Fundación Bienal de São Paulo, el Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo (MASP) y la Pinacoteca.

Una marca región, señaló Díaz Granados, juega un rol en la atracción de inversión, para ser visibles bajo una misma firma ante los países del norte, así como África e India. Pero, como también se dijo durante la discusión, la marca es una invitación para que, entre latinoamericanos y caribeños, exploren su misma región y hagan turismo comunitario y sostenible dentro de ella. Rossana Dresdner, directora Ejecutiva de Marca País Chile, por ejemplo, mencionó que una marca tiene que ver con la identidad, pero “también representa lo que la región está haciendo y el camino que va a construir a futuro”. Mientras Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible de CAF, lo dejó plasmado como una imagen. “Una marca es alquilar un rinconcito en el cerebro de un consumidor o un eventual inversionista para dejar una promesa, una recordación. Por eso, el instrumento que estamos lanzando hoy tiene un gran valor”.


Más información

Archivado En