Ir al contenido
_
_
_
_

Los partidos tradicionales toman ventaja para las primeras elecciones de la carrera al 2026

El Liberal y el Conservador inscriben la mayoría de candidatos a los Consejos de Juventud en más municipios del país, mientras la coalición del presidente Gustavo Petro no tiene esta cita en sus prioridades

Sebastián Forero

La primera votación de la carrera electoral de 2026 está pasando desapercibida. Ocurrirá una semana antes de la consulta en la que el Pacto Histórico —la coalición del presidente Gustavo Petro— elegirá a su candidato. Serán las elecciones a los Consejos Locales y Municipales de Juventud, en las que, por segunda vez en la historia, los jóvenes de 14 a 28 años podrán elegir a sus representantes en espacios de veeduría y propuestas a las autoridades locales. En esa carrera, los partidos tradicionales, con estructura en casi todo el país, van un paso por delante, y en la que la izquierda que rodea al presidente se ve rezagada.

En la cúpula del Partido Liberal, el más antiguo del país, creen que esas votaciones son “el primer banderazo, a pesar de que la gente quiera bajarle la caña”. Así lo sostiene una fuente muy cercana a la cabeza del partido, el expresidente César Gaviria, quien explica que quien dirigió al país entre 1990 y 1994 dio la orden de financiar encuentros con jóvenes en distintos municipios y de abrir las puertas rojas a los candidatos. Ese proceso se ha apalancado en los 970 directorios municipales con los que cuenta ese partido, la estructura local más grande de Colombia. El Liberal es el partido con más listas inscritas a las elecciones, con 4.300 candidatos (el 10% del total) en 721 de los 1.104 municipios.

La ley que regula estas elecciones está diseñada para blindar los cargos del control absoluto de los partidos: hay cupos fijos para los jóvenes que se presenten por listas independientes y procesos sociales. Sin embargo, el Liberal, el Conservador, el Centro Democrático y Cambio Radical —los cuatro mayores partidos tradicionales— suman casi el 30% de los 45.200 inscritos. Si se tienen en cuenta solamente a los 21.500 inscritos por partidos políticos, estas cuatro fuerzas tienen el 60%.

La secretaria de Nuevas Generaciones del Partido Conservador, Liseth Cuero, sostiene que la llave en su partido está en las regiones y “en el poder de las estructuras”. Explica que organizaron un proceso a través de las coordinaciones y los directorios departamentales y municipales, y con ello lograron presentar listas en 484 municipios, que suman casi 3.000 candidatos.

En las anteriores elecciones a los consejos de juventud, en 2021, el Liberal y el Conservador se impusieron. En esas primeras votaciones para esas instancias, solo votaron 1,3 millones de jóvenes de los 12,3 millones habilitados para hacerlo, un 10% del censo. Para esta ocasión, la Registraduría prevé llegar al menos al 20%, teniendo en cuenta que son elecciones que no cuentan con financiación para las campañas.

Pero un sector de las juventudes que conoce las entrañas del proceso es escéptico del rol que esos partidos dan a los jóvenes. Ángela Rebolledo, quien durante estos cuatro años ha sido consejera municipal de juventud en Ibagué y departamental en el Tolima, elegida por un proceso social en 2021, es una de ellas. “Los partidos pretenden instrumentalizar a los jóvenes y mandar un mensaje político ahora que es la primera jornada de elecciones que se vienen en el calendario”, sostiene. Lo dice teniendo en cuenta que en marzo habrá elecciones al Senado y Cámara de Representantes y en mayo a la Presidencia de la República. “No tienen un interés sensato por las juventudes; para esta época voltean a mirar con desesperación a ver cómo conforman las listas”, defiende.

La consejera condena también que en las listas terminen incluidas las fichas de jefes locales de los partidos. En la del Partido Conservador en Ibagué, la capital de ese departamento, aparece el hijo de Jorge Bolívar, excandidato a la alcaldía de esa ciudad por ese mismo partido y actual concejal.

Algo similar sostiene Juan Guillermo Romero, consejero de juventud en Ovejas (Sucre), el municipio con el índice de participación más alto en las elecciones juveniles de 2021. “Las casas políticas tradicionales utilizan estas elecciones como una manera de medirse política y electoralmente”, afirma. Explica que ese alto grado de participación en las elecciones pasadas se debió a que algunas fuerzas políticas pusieron recursos para garantizar transporte, alimentación y logística el día de la votación. En ese municipio, las cuatro curules asignadas a partidos políticos se repartieron en dos para el partido cristiano Colombia Justa Libres, una para el Conservador y otra para Cambio Radical.

En contraste con esa apuesta de muchas estructuras tradicionales, la izquierda tiene pocas las listas registradas. La Colombia Humana, el partido del presidente, registró 763 candidatos en 153 municipios, muy por debajo de otras formaciones como la Alianza Verde o el Nuevo Liberalismo. Jesús Romero, el coordinador nacional de juventudes del partido, defiende que 537 candidatos que se inscribieron por listas independientes o por procesos organizativos, son de la órbita del partido. Aún con ellos y con los inscritos por los otros partidos que conforman el Pacto Histórico -el Polo (281) y la UP (202)-, la coalición está muy por debajo de los demás partidos grandes.

Para el coordinador de juventudes de la Colombia Humana, en todo caos, anda de eso refleja de lo que vendrá en las elecciones legislativas. Explica que buena parte de la militancia de su formación le apostó más a otra instancia, las plataformas de juventud, paralela a los consejos y que no se eligen por voto popular sino mediante asambleas entre procesos organizativos. Y otra parte de sus miembros, sostiene, ha optado por abanderar una reforma a todo el sistema de participación juvenil. “Consideran que las actuales no tienen herramientas suficientes y recuerdan que sus decisiones no son vinculantes”, afirma. Ese es un reclamo común a todas las formaciones políticas, que denuncian que durante su primer cuatrienio, los consejos de juventud no sesionaron como debían hacerlo ni tuvieron sesiones conjuntas con los concejales de los municipios.

El Gobierno Petro tampoco le habría caminado mucho a estas elecciones, según fuentes de la Registraduría que reclaman que ese organismo no recibió su apoyo para la convocatoria de las votaciones. El viceministerio de la Juventud, entidad llamada a hacerlo y por el que han pasado tres cabezas distintas en este Gobierno, no lo tuvo en su radar. Tampoco hicieron lo propio, dicen esas fuentes, las alcaldías y gobernaciones. Hace cuatro años, las elecciones ocurrieron justo después del Paro Nacional de 2021 y el Ejecutivo quiso mostrarlas como una respuesta al estallido, aunque llevaban años aprobadas en la ley. Ahora no hubo estallido, sino una oportunidad para que los partidos tradicionales tomen la delantera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Forero
Redactor en la sección Nacional de EL PAÍS. En Colombia, cubrió el conflicto armado, paz, derechos humanos, tierras y política de drogas en 'El Espectador'. Periodista y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente cursa el máster de periodismo UAM - EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_