Ir al contenido
_
_
_
_

Petro acepta la renuncia del ministro de las TIC en un nuevo remezón ministerial

Julián Molina solo estuvo seis meses en el cargo como cuota del Partido de La U. El presidente rompe su coalición tras la elección de Carlos Camargo en la Corte Constitucional

Julián Molina, durante la presentación del presupuesto del Ministerio, en Bogotá, este martes en la mañana.
Camila Osorio

El presidente Gustavo Petro ha aceptado este martes la renuncia de Julián Molina, cuota del partido de La U y quien fue durante seis meses el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La salida se debe a la derrota del Ejecutivo con la elección de Carlos Camargo, ex defensor del Pueblo de origen conservador, como magistrado de la Corte Constitucional. Esa derrota en el Senado de quien denunciaba a Camargo de clientelismo y apoyaba a otra candidata, significó la ruptura de la coalicion legislativa. El presidente señala que varios congresistas de La U votaron por Camargo, y por ello el partido pierde su representación en el Gabinete.

“La coalición de gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia”, dijo Petro el miércoles tras la elección. “Magistrados a los que Camargo entregó puestos lo designaron para que senadores con puestos lo eligieran. Así no se hará justicia en Colombia“, añadió luego ante su molestia con los senadores de oposición pero también varios de La U, liberales y de la Alianza Verde. Aunque los votos fueron secretos, el presidente ha pedido que se abandone ese secretismo, y sospecha que incluso hubo miembros de su coalición de izquierda, el Pacto Histórico, que también votaron por Camargo.

Además de Molina, presidencia también ha pedido la renuncia de Diana Morales, la ministra de Comercio que es cuota del partido Liberal, y de Antonio Sanguino, ministro de Trabajo que es cuota del partido Alianza Verde. Hasta el momento no se ha confirmado que Petro haya aceptado la renuncia de estos dos últimos. Una eventual salida de Sanguino es la más sorprendente, no solo porque el este ministro logró el semestre pasado la aprobación de la reforma laboral que ha sido bandera para el presidente, y solo lleva en el cargo desde febrero, sino porque él y Petro tienen una relación más cercana que los otros ministros desde hace varios años.

“Si a uno le piden una carta, uno tiene que radicarla. Pero en últimas, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolos en esta tarea”, dijo Sanguino la semana pasada cuando le pidieron, entre otros, la carta. Sanguino solo lleva en el cargo siete meses. Morales solo tres. Si se confirma la salida de ambos, añade dos números más a la enorme inestabilidad que ha tenido el gabinete del presidente Petro, con más de 50 ministros nombrados en tres años, algo atípico si se compara con gobiernos anteriores. “Ministros y ministras han pasado sin saber cuál es el programa de gobierno, y siguen existiendo, yo no puedo retener en mi último año a gente que no sepa del programa de gobierno y no lo aplique”, dijo Petro en julio para justificar la exagerada rotación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_