Petro pide que se publiquen las actas electorales: “No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”
En un primer mensaje en X, el presidente colombiano dice ser amigo del ganador Daniel Noboa, pero también señala que ha recibido informes “preocupantes” sobre lo ocurrido. Horas más tarde, anuncia que no reconoce los resultados, pese a que la canciller colombiana ya había felicitado al presidente reelegido


Gustavo Petro, el locuaz presidente de Colombia, mantuvo por casi 48 horas el silencio sobre los resultados de las elecciones del vecino Ecuador. En la tarde de este martes, finalmente, ha publicado un mensaje en su popular cuenta de X en el que evita hablar de fraude, pero tampoco felicita al reelecto Daniel Noboa. Horas más tarde, poco después de las 9 de la noche, ha anunciado que no reconoce los resultados debido a que “no hay elecciones libres bajo estado de sitio”. Con ello desautoriza a su canciller, Laura Sarabia, quien en la noche del lunes trinó: “Felicitamos al nuevo presidente de la República de Ecuador, Daniel Noboa”.
En el primer mensaje, Petro señala que ha recibido informes “preocupantes” de veedores enviados por Colombia a los comicios del domingo, pero a la vez afirma que tiene “buenos recuerdos y amistad” con el presidente ecuatoriano. Además, pide al vecino Gobierno “entregar las actas de cada mesa para ser verificadas”, sin aclarar a quién, como requisito para pronunciarse oficialmente sobre el resultado. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme”, dice el colombiano, pese a que en el caso ecuatoriano no hay mayores dudas de la legitimidad de la votación, a diferencia de lo ocurrido en Venezuela.
Se enviaron personas veedores de Colombia a las elecciones del Ecuador.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 15, 2025
Los informes que recibo son preocupantes.
Leonidas Isa, escandidato indígena, fue detenido unos días antes. Las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos…
El mandatario colombiano ha detallado los motivos de su preocupación. “Leonidas Iza, excandidato indígena, fue detenido unos días antes”, señaló sobre el candidato que ocupó el tercer lugar en la primera vuelta y apoyó a la rival de Noboa, Luisa González, para el balotaje. Iza efectivamente fue detenido, pero en 2022. Petro también indicó sospecha frente a la presencia de uniformados en los comicios. “Las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de las elecciones. La dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha. Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas”.
En el mensaje de la noche, mucho más breve, el presidente cita un trino con un video del jefe de veedores de la Organización Estados Americanos (OEA). “La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador. En siete provincias se decretó el estado de excepción. El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de voto”. Por ello, concluye, “no puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”. Luego, en un tercer trino, en el que publica un video que muestra un choque entre un grupo de manifestantes y las fuerzas policiales, Petro le solicita a la embajadora colombiana en Ecuador que regrese para dar “un informe de lo que ha acontecido en el país hermano”.
El colombiano, sin embargo, no se ha sumado a la denuncia de fraude que hizo la candidata de izquierda, Luisa González. La aspirante lo ha hecho desde la noche del domingo, cuando se conocieron los datos oficiales: el presidente y candidato sumaba el 56% de los sufragios, y ella quedaba a 12 puntos de distancia. Se trata de la candidata del correísmo, fuerza a la que Petro ha sido históricamente cercano.
La declaración de Petro contrasta con la de otros presidentes de la izquierda sudamericana. Tanto Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, como Gabriel Boric, de Chile, han felicitado a Noboa, sin mostrar una cautela o unas dudas semejantes a las del colombiano. Se trata, en todo caso, de una situación mucho más cercana para Colombia, uno de los únicos dos países con frontera terrestre con Ecuador y para el que la relación bilateral resulta, por lo tanto, más relevante. Los vasos comunicantes incluyen un comercio bilateral vigoroso, inversiones de empresas de cada país en el otro, una interconexión eléctrica que ha resultado fundamental para sacar a Ecuador de un reciente racionamiento e incluso una lucha conjunta frente a bandas criminales transfronterizas.
El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, opositor de Noboa y motor detrás de González, ha sido permanente defensor de Petro. “Es mi amigo, es uno de los presidentes más capaces de América Latina. Es muy inteligente, está muy preparado”, dijo en una entrevista con este diario a inicios de 2023. La admiración es mutua. El colombiano incluso mencionó al ecuatoriano como uno de sus referentes políticos. “En Sudamérica reconozco capacidad en Rafael Correa. Solo le critico que, al igual que el resto del liderazgo progresista americano, no haya apostado por pasar de una economía del petróleo y el carbón a una basada en el conocimiento”, decía en 2021 el entonces senador y aspirante presidencial colombiano, marcando la que también ha sido una de las pocas diferencias entre los dos líderes políticos.
El colombiano mantuvo neutralidad frente a las elecciones del domingo pasado. Si bien hace exactamente un año criticó el asalto a la embajada de México ordenado por Noboa para detener allí al asilado vicepresidente correísta Jorge Glas, las relaciones bilaterales fueron tranquilas durante el año y medio del ecuatoriano en el poder. Incluso en ese momento la reacción no fue llamar a consultas el embajador, sino suspender un gabinete bilateral instalado con el anterior inquilino de Carondelet, Guillermo Lasso.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
