_
_
_
_

Ecopetrol propone un dividendo que abriría un hueco de 7,4 billones en el presupuesto del Gobierno de Petro

Tras un 2022 con récord en ingresos por 33,4 billones, la junta directiva de la compañía petrolera propone pagar 593 pesos por acción a sus accionistas minoritarios

Una refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja (Colombia), el 15 de febrero de 2022.
Una refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja (Colombia), el 15 de febrero de 2022.Ivan Valencia (Bloomberg)

Mayor rentabilidad para sus accionistas minoritarios y una insuperable racha financiera. Ecopetrol comunicó ayer que la propuesta de distribución de dividendos para 2023 alcanzaría los 487 pesos por acción ordinaria, lo que supone repartir a sus dueños el 60% de la utilidad neta de la petrolera. De la misma forma plantea, como colofón, abonar un pago extraordinario del 13% a todos sus accionistas, encabezados por el Estado, propietario del 88,49% de la compañía.

La empresa, presidida hasta el próximo 31 de marzo por Felipe Bayón, ha aprovechado la presentación de resultados para anunciar que la propuesta, sujeta a la aprobación de la asamblea de accionistas, haría efectivo un pago total de 593 pesos por acción. Pese a que los resultados registraron ganancias históricas por 33,4 billones de pesos en 2022, los pronósticos del Gobierno estimaban un reparto de 798 pesos por acción, para así recibir ingresos por 29 billones de pesos. Con la propuesta, estarían en el orden de los 21,6 millones.

Esa diferencia se escapa a los patrones de otros años en los que los dividendos de la petrolera encajaban con las proyecciones del Plan Financiero o el Marco Fiscal de Mediano Plazo confeccionados por el Ministerio de Hacienda. Con este panorama las cuentas no le cuadran al Gobierno del progresista Gustavo Petro, que se había trazado como objetivo saldar cuentas que, con un dividendo de 593 pesos, tendrían que ser aplazadas. Es el caso del hueco que dejó el subsidio a la gasolina en el Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (FEPC), una obligación que se esperaba saldar en su totalidad y de la cual quedarían, ante el nuevo escenario, por lo menos 4 billones sin fondear.

De acuerdo con información de entidades financieras como Davivienda, la noticia de que la petrolera se propone pagar los dividendos a sus accionistas minoritarios en tres cuotas ha causado sorpresa, ya que históricamente siempre se ha hecho en una sola. Según el cronograma, las fechas mencionadas para que los 41.116 colombianos que tienen participación en la empresa del logo de la iguana reciban sus pagos serían el 27 de abril, el 28 de septiembre y el 21 de diciembre.

Se trata, en todo caso, de un pago de dividendo histórico, 32,3% más alto del que fue entregado al final del año pasado (448 pesos por cada título). En un contexto de cambios políticos, de enfoque estatal y de conformación de la junta directiva, Ecopetrol ha informado que planea constituir una reserva ocasional por 7,6 billones para servir como soporte a la salud financiera de la compañía. Eso se logra gracias a un año muy positivo para la empresa más grande de Colombia. Su margen EBITDA, un índice que mide el resultado operativo de una compañía, fue del 47%: al restar sus costos y gastos de sus ingresos, le quedaron 75,2 billones de pesos

De momento, repartir dividendos por 33,4 billones, la cifra más alta de la historia, supone un logro y un listón muy alto para el próximo presidente de la compañía. Y es que si en 2021 la petrolera aportó a la Nación 16,8 billones de pesos por impuestos pagados, el año pasado la cifra alcanzó los 42,4 billones. Razón suficiente para que el saliente presidente Felipe Bayón, de 55 años, recalcara en el diario financiero La República que los objetivos de contribuir a la soberanía energética siguen su curso, así como la transición energética y el compromiso con “generara valor de forma sostenible para la sociedad y nuestros accionistas”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Pero esta historia no estaría completa sin anotar que para diciembre de 2022 las deudas de Ecopetrol ascienden a 115.5 billones de pesos, algo así como 23.936 millones de dólares, lo que se traduce en que el endeudamiento también es una realidad que atenaza a la compañía. Uno de los ingredientes que han que las deudas tripliquen las utilidades del año pasado, es la devaluación del peso frente al dólar a lo largo del año pasado. Desde la compañía proclaman que el buen desempeño ha servido para mitigar ese impacto cambiario. Sin embargo, las calificadoras de riesgo han dado un parte de tranquilidad. Fitch Ratings señala que las cifras de endeudamiento se encuadran dentro “del rango fijado en la estrategia 2040″ del grupo petrolero colombiano.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_