El camino del sur hacia la autodeterminación en la pandemia

La covid-19 ofrece a los países en vías de desarrollo nada menos que la oportunidad de reinventarse, reiniciar sus economías y sacarse de encima el legado incapacitante de la dependencia extranjera

Una niña echa agua en un árbol en Ndiama Peulh, Senegal.EDUARDO SOTERAS (FAO)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030, la erradicación de la pobreza y la desigualdad, y el progreso de los países en desarrollo. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

La covid-19 continúa provocando efectos devastadores sobre la salud pública y sacude a la economía mundial con impactos estructurales. La pandemia ya mató a más de dos millones de personas y el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB mundial se reducirá el 4,4% en 2020. Pero, aunque parezca extraño, la crisis actual podría ofrecer a los países en vías de desarrollo un camino hacia una mayor autodeterminación económica.

Más información
Una respuesta a la covid-19 para los pobres del mundo
Los países que crecen a pesar del virus y los que más se hunden, según el FMI
Condenados a malvivir: cómo la covid ha disparado la pobreza

Esto se debe en parte a que, en general, los países desarrollados fueron los más castigados por los efectos sanitarios de la pandemia hasta el momento. Muchas economías occidentales avanzadas experimentaron más casos de covid-19 y muertes por ella en términos relativos que los países en vías de desarrollo del Sur, a pesar de sus sistemas sanitarios superiores y redes de seguridad social más sólidas. Por ejemplo, el sistema sanitario de la India está clasificado 112° en el mundo, mientras que el de Estados Unidos ocupa el puesto 37°, pero mientras que India informó hasta el momento de 7,6 casos de covid-19 por millón de habitantes, la cuenta en América es muy superior (73,7).

Algunos países en vías de desarrollo, como Vietnam, combatieron eficazmente al coronavirus introduciendo pruebas estrictas de detección, rastreos y medidas de cuarentena en una etapa muy temprana, algo que la mayoría de los países desarrollados no hizo. Incluso considerando la posibilidad de que los países más pobres no informen de la totalidad de los casos y que haya inexactitudes en sus datos, el desempeño relativo de las economías desarrolladas sigue siendo una paradoja.

Además, el financiamiento para el desarrollo ya comenzó a caer a medida que los países más ricos se centran en el diseño de la recuperación pospandemia local. La OCDE estima que el flujo de financiamiento privado externo hacia las economías en vías de desarrollo podría caer en 700.000 millones de dólares interanuales en 2020, lo que superaría el impacto de la crisis financiera mundial de 2008 por un 60%. La salida de carteras de no residentes desde los mercados emergentes alcanzó los 83.300 millones de dólares (68.500 millones de euros) tan solo en marzo de 2020, según el Instituto de Finanzas Internacionales, y la OCDE cree que la inversión extranjera directa (IED) caerá al menos el 30% este año (y es probable que los flujos hacia las economías en vías de desarrollo lo hagan aún más). Esas tendencias implicarían perspectivas lúgubres para los países del sur que históricamente dependieron en gran medida de la asistencia para el desarrollo del norte.

Pero existen estudios que señala que la asistencia para el desarrollo y la ayuda humanitaria no necesariamente promueven el empoderamiento económico. Una encuesta reciente de la OCDE halló que entre el 48% y el 94% de los encuestados en los países en vías de desarrollo no cree que la asistencia humanitaria los ayude a lograr la autodeterminación financiera. Y eso es lo que la gente reclama; no asistencia prolongada.

El debate por la eficacia de la asistencia para el desarrollo es antiguo: los críticos afirman que los países ricos usan la asistencia como herramienta para explotar los recursos de las economías en vías de desarrollo y a menudo imponen condiciones para garantizar que los donantes reciban la mayor parte de los ingresos por exportaciones. Pero muchos países desarrollados perdieron gran parte de su “poder suave” debido a sus caóticas respuestas a la pandemia.

Los Gobiernos del sur pueden movilizar recursos internos para contrarrestar la caída en el financiamiento externo para el desarrollo, especialmente con la transformación de sus políticas fiscales para generar ingresos por las actividades económicas digitales de rápido crecimiento

Incluso antes de la covid-19, muchas economías en vías de desarrollo ya buscaban formas de pasar de manera sostenible de la dependencia de la asistencia a la autodeterminación. En 2018, Ruanda prohibió la importación de ropa de segunda mano para fomentar la producción de vestimenta con mayor valor agregado por su industria textil local; EE UU respondió cancelando los privilegios de exportación libre de aranceles a ese país. Y el año pasado, el Gobierno del Reino Unido asignó parte de su presupuesto de asistencia de 14.000 millones de libras esterlinas (15.700 millones de euros) a proyectos para el desarrollo de capacidades con el objetivo de que los países en vías de desarrollo aumenten su comercio internacional y atraigan IED.

Actualmente, los países pobres tienen más oportunidades para lograr la autodeterminación. En primer lugar, el comercio en los países en vías de desarrollo del Este Asiático cayó menos bruscamente que en Occidente durante la pandemia según la Organización Mundial del Comercio. Uno de los principales motivos es que las industrias que producen bienes con alto valor agregado suelen sufrir más cuando la situación económica empeora. La mayor capacidad de recuperación de estas naciones, que deriva de su dependencia de las manufacturas con menor valor agregado, es evidente en el sector textil y de indumentaria de Vietnam, que siguió funcionando durante la pandemia y se prevé que tendrá una recuperación más veloz que la de sus competidores regionales en 2021.

En segundo lugar, la digitalización tendrá un papel fundamental en la recuperación pospandemia, porque impulsará significativamente el comercio electrónico, lo que implica una situación de competencia más justa para los productores en todo el mundo. El sector de comercio electrónico bangladesí creció el 26% interanual en agosto y otros países de Asia del Sur muestran una tendencia similar.

En tercer lugar, se prevé que los sectores sanitario y farmacéutico prosperarán en la economía venidera porque la gente será más consciente de la importancia de la salud y el buen estado físico. Los países menos desarrollados pueden aprovechar las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio y más medicamentos genéricos, que no enfrentan obstáculos por patentes.

Finalmente, los Gobiernos del sur pueden movilizar recursos internos para contrarrestar la caída en el financiamiento externo para el desarrollo, especialmente con la transformación de sus políticas fiscales para generar ingresos por las actividades económicas digitales de rápido crecimiento. Actualmente, la baja participación en el PIB de los ingresos fiscales de los países en vías de desarrollo —que suele estar entre el 10% y el 20%, frente al 40% en los países de altos ingresos— dificulta el desarrollo, porque limita la capacidad de las Administraciones para invertir en bienes públicos como la salud, la infraestructura y la educación.

Los países en desarrollo enfrentan varias dificultades en su camino hacia la autodeterminación, principalmente por el mal gobierno, el clima desfavorable para los negocios y los conflictos civiles, pero también deben romper con el paradigma pos-1945 del financiamiento externo

Los países en desarrollo enfrentan varias dificultades en su camino hacia la autodeterminación, principalmente por el mal gobierno, el clima desfavorable para los negocios y los conflictos civiles, pero también deben romper con el paradigma pos-1945 del financiamiento externo, impulsado principalmente por el norte y que responde a su agenda geopolítica. Estas naciones tuvieron que escuchar sermones de quienes creyeron que sabían más durante demasiado tiempo. Actualmente los Gobiernos de estos países deben trazar una agenda para el desarrollo libre de los condicionamientos de los donantes.

Todas las crisis contienen grandes oportunidades y la pandemia de la covid-19 no es la excepción, les ofrece nada menos que la oportunidad de reinventarse y reiniciar sus economías... y sacarse de encima el legado incapacitante de la dependencia de la asistencia extranjera.

Syed Munir Khasru es director del Instituto de Políticas, Defensa y Gobernanza (Institute for Policy, Advocacy, and Governance, IPAG).

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En