Ir al contenido

El fantasma de Puigdemont

El líder de Junts ha llevado a su partido a la irrelevancia

Para saber qué ocurre, debemos entender incluso lo que ni se explica ni se explicita. El fantasma que desvela las noches de Carles Puigdemont es triple: terror a la competencia de la ultra Aliança Catalana; desconcierto por ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Para saber qué ocurre, debemos entender incluso lo que ni se explica ni se explicita. El fantasma que desvela las noches de Carles Puigdemont es triple: terror a la competencia de la ultra Aliança Catalana; desconcierto por no saber capitalizar sus propios logros; angustia personal de seguir deambulando lejos, como apátrida errante.

El drama arranca de que la parafascista Aliança pisa los tobillos de Junts en el territorio C-25, que conecta esa autovía, el eix transversal de la Cataluña interior, carlista, entre Girona y Lleida. Los alcaldes posconvergentes palpan que su mordiente les descabalga, replican sus recetas ultras. El hieratismo metálico y descortés de su portavoz en el Congreso le hurta presentar como éxitos también propios —parciales o inconclusos— la amnistía, el avance del catalán o el plan de otra financiación autonómica. En vez de apuntárselos (los ultras castizos sí los achacan a su “chantaje”), los desdeñan.

Así que, huera de triunfos aparentes y dirigentes enérgicos en la asignatura Democracia, la burguesía media retrocarlista, de residencia urbana en Vic, Manresa o Ripoll, y atávico arraigo cultural rústico, está huérfana. Añorará el democristianismo nacionalista de Jordi Pujol, sí, por mesiánico, pero sueña con deportaciones nazis: contrata a negritos o moritos inmigrantes para empacar embutidos, camisas o tornillos, y al tiempo pretende cancelarlos, los pobres siempre molestan. Por eso se pasa en masa al nacionalracismo de Aliança. Y contamina a capas de la tolerante burguesía barcelonesa. La Convergència de los montagnards ya se despide de ustedes.

El procés fue hijo, como el Brexit, de la desazón posterior a la Gran Recesión de 2008. Con fragua tardía (el pseudorreferéndum de 2017), pero empecinada. La menestralía y las clases medias decepcionadas de expectativas, crisis industriales y ensoñaciones seculares, se subieron al monte. El puigdemontismo las encarnó: trocó el pragmatismo convergente en táctica lindante con lo antisistema: ese abismo entre el Prat de la Riba constructor de la Mancomunitat y el coronel Macià del putsch idiota en Prats de Motlló.

El sendero de regreso era estrecho, pero pareció viable. Las palancas de los siete diputados “decisivos”, de la sorpresa, el sobresalto y el ultimátum continuo, mal que bien, le funcionaron. Ahora se aboca a converger con los ultras, en sintonía también tardía, cuando ya afloran, de Holanda a Nueva York, sus antónimos.

El de Waterloo tira por la borda sus encajes de bolillos, y ni siquiera el entregado jefe de la patronal, el excompany de lluita Josep Sánchez Llibre reencontrado, podrá patrocinarle más: ¿Con apoyo de qué vanguardia? ¿Con qué dinero limpio? Sin alcaldes, y con siete escaños estériles, ¿qué instrumento le queda? La nada. ¿Qué destino? La irrelevancia. Y el triste devenir personal de un redivivo holandés errante.

Más información

Archivado En