_
_
_
_

Sheinbaum apuesta por Adán Augusto López para coordinar Morena en el Senado y por Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados

La presidenta electa pide a los próximos legisladores honrar el acuerdo que suscribieron quienes aspiraban a la candidatura presidencial de Morena

Claudia Sheinbaum con Citlalli Hernández (izquierda) y Mario Delgado, el 18 de junio en Ciudad de México.
Claudia Sheinbaum con Citlalli Hernández (izquierda) y Mario Delgado, el 18 de junio en Ciudad de México.Isaac Esquivel (EFE)
Zedryk Raziel

Tras la fiesta ha llegado la hora de pagar las deudas. Esta es una semana decisiva para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que anunciará en próximos días quiénes serán los secretarios de su gabinete. La definición de esos cargos impacta en las dos Cámaras del Congreso, donde Morena y sus aliados del PT y el PVEM tendrán la mayoría suficiente para aprobar reformas a la Constitución sin preocuparse por los partidos opositores. Sheinbaum se ha reunido este martes a puerta cerrada con los cientos de diputados y senadores del oficialismo que tomarán posesión del cargo en septiembre. La presidenta electa ha sugerido a los legisladores de Morena que el senador electo Adán Augusto López sea el coordinador de la bancada en el Senado la próxima Legislatura, y que Ricardo Monreal, diputado electo, sea el coordinador en la Cámara baja, según han confirmado a EL PAÍS fuentes presentes en la reunión, realizada en el World Trade Center (WTC) de Ciudad de México.

La proposición de Sheinbaum fue sutil, pero clara. La presidenta electa tomó la palabra después de los discursos de varios oradores. Dos de ellos hablaron inmediatamente antes de ella: fueron, precisamente, Augusto López y Monreal. Sheinbaum trajo a cuento la contienda interna de Morena mediante la que se definió la candidatura presidencial, en 2023. Como todos sabían en el salón del WTC, ella ganó la nominación. En el camino quedaron varios contendientes: Augusto López, Monreal y el secretario de Exteriores Marcelo Ebrard. Como parte de las reglas para aquella contienda, los participantes firmaron un acuerdo —que de hecho fue redactado personalmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como reveló este diario—.

Adán Augusto López y Ricardo Monreal este 18 de junio en Ciudad de México.
Adán Augusto López y Ricardo Monreal este 18 de junio en Ciudad de México.Mario Jasso (CUARTOSCURO)

Sheinbaum recordó que ese pacto consistía en que quienes perdiesen la contienda por la candidatura tendrían un cargo asegurado en el gabinete o en una coordinación parlamentaria, en función del apoyo que hayan obtenido en la interna morenista. La presidenta electa subrayó que, en Morena, los acuerdos se cumplen, y pidió a los futuros legisladores tener en mente aquel pacto a la hora de elegir a sus coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados y en el Senado, han dicho las fuentes. Los legisladores electos comprendieron que el comentario era sobre Augusto López y Monreal, a quienes les dio un sitio preferencial para dirigirse al auditorio antes que ella. A la vez, los asistentes advirtieron que Ebrard, que también es senador electo y quedó en segundo lugar en la interna morenista, tiene asegurada una posición en el gabinete, en una posición aún reservada. Sheinbaum procedió a nombrar a quienes fueron sus rivales en la contienda por la candidatura y les hizo un reconocimiento por haberse mantenido en el movimiento. Los legisladores los bañaron en aplausos.

La presidenta electa también hizo una recomendación a los futuros diputados y senadores: les pidió que no se encerraran tras sus escritorios en el Congreso y que mantuvieran el trabajo territorial y de cercanía con la gente, con énfasis en la tarea pedagógica de explicar la reforma judicial impulsada por el oficialismo. En particular, Sheinbaum instruyó al ejército de futuros legisladores de Morena, el PT y el PVEM volver a sus territorios antes de septiembre para explicar a los votantes cómo será el proceso para elegir a jueces y magistrados en las urnas en 2025. Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación, explicó los pormenores de la reforma de López Obrador. Al margen de los ocho foros públicos que organizará el Congreso en torno a la iniciativa, en la propuesta que presentó Alcalde se mantuvo el punto más polémico de la enmienda: que todos los cargos de jueces federales, y no solo de ministros de la Suprema Corte, vayan a elección popular. También se mantuvo la apuesta de que la reforma sea votada por la nueva Legislatura en septiembre, el último mes del Gobierno de López Obrador.

La iniciativa oficialista señala que, para los cargos de ministros del Supremo, magistrados del Tribunal Electoral y jueces del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, los tres poderes de la Unión —el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial— seleccionarán y postularán a 30 candidatos por cada puesto, que luego serán votados por los ciudadanos. En el caso de los jueces de distrito y magistrados de circuito, los tres poderes filtrarán y postularán a la elección a seis candidatos —dos cada uno— por cada puesto. Actualmente, hay 1.652 jueces y magistrados en funciones en los 32 circuitos judiciales que conforman el país (cada circuito corresponde a un Estado). Significa que, en 2025, más de 11.000 aspirantes a jueces federales, magistrados y ministros se presentarán a las urnas, según las proyecciones presentadas por Alcalde. Ese es el mecanismo que los próximos legisladores deberán explicar en los territorios por los que fueron votados el pasado 2 de junio, según la encomienda de Sheinbaum.

Durante la reunión privada, el exministro de la Suprema Corte Arturo Zaldívar habló en defensa de la reforma judicial; mencionó los logros alcanzados cuando él fue presidente del Poder Judicial (2019-2023), y señaló que durante la gestión de la ministra Norma Piña, quien le sucedió en la presidencia del Supremo, ha habido retrocesos en el combate a la corrupción de jueces, al nepotismo y a la violencia de género. A su vez, Rafael Barajas, El Fisgón, director del Instituto de Formación Política de Morena, y Pedro Miguel, uno de los ideólogos del partido, hicieron un repaso por las luchas históricas de la izquierda, y pidieron a los legisladores electos no burocratizarse y no formar facciones que vulneren la unidad del oficialismo. El Fisgón les avisó de que, antes de asumir el cargo, todos deberán tomar y aprobar el curso de historia y teoría impartido por el instituto de formación de cuadros morenista.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Zedryk Raziel
Reportero de EL PAÍS México, especialista en la cobertura de asuntos políticos y de corrupción. Licenciado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha sido colaborador en el diario Reforma y el portal Animal Político. Es coautor de ‘El caso Viuda Negra’ (Grijalbo, 2022).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_