_
_
_
_

Las claves de la tragedia en el mitin de Movimiento Ciudadano: una estructura inadecuada y un pronóstico de mal tiempo

Con la investigación para deslindar responsabilidades en curso, los cabos sueltos del colapso se debaten entre la inevitabilidad ante la fuerza de la naturaleza y las versiones que señalan negligencia

El escenario colapsado en la explanada en la que se realizó el mitin, en San Pedro (Estado de Nuevo León), el 23 de mayo.
El escenario colapsado en la explanada en la que se realizó el mitin, en San Pedro (Estado de Nuevo León), el 23 de mayo.Daniel Becerril (REUTERS)
Alejandro I. López

El colapso de un escenario donde se llevaba a cabo un mitin de Movimiento Ciudadano en San Pedro Garza García, en el área metropolitana de Monterrey, ha paralizado la recta final de las campañas presidenciales en México. La tragedia, acontecida tras un ventarrón que provocó el derrumbe de la estructura frente a la que se concentraban miles de personas en uno de los últimos actos de campaña de Jorge Álvarez Máynez, ha dejado un saldo hasta ahora de 9 personas muertas y 204 lesionadas. Las imágenes del accidente han dado la vuelta al mundo y causado conmoción en un país donde más de 98 millones de personas están llamadas a votar en una jornada electoral que renovará más de 20.000 cargos públicos en menos de diez días. Con la investigación para deslindar responsabilidades en curso, los cabos sueltos del colapso se debaten entre la inevitabilidad ante la fuerza de la naturaleza y las versiones que señalan negligencia de los organizadores y las autoridades.

Una estructura poco apta para el viento

Para José Luis Garibay Reyes, ingeniero civil experto en estructuras para espectáculos, un cúmulo de errores, tanto en la elección y la aprobación del escenario, como en la realización del evento frente a condiciones meteorológicas adversas, dieron paso a la tragedia. El primer punto que resalta es la elección del soporte del escenario: “Este tipo de estructura la conocemos como truss, es la más común en el ámbito de espectáculos de mediano a bajo impacto masivo”, explica Garibay. Se trata de un escenario de rápida instalación, cuyo armado no suele demorar más de un día tomando en cuenta el trabajo de una cuadrilla de 20 trabajadores. Es una estructura esbelta con una capacidad de carga limitada, cuyos apoyos recaen en sus patas. “La carga se concentra en el techo, que se conoce como parrilla, las columnas soportan ese techo y sobre la parrilla se hace todo el rigging donde van montados los motores, las luces, la pantalla, todo soportado por la parrilla que a su vez, la soportan las columnas perimetrales que distribuyen o reparten la carga hacia el piso”, afirma el experto.

Movimiento Ciudadano en San Pedro Garza
El escenario de evento de Movimiento Ciudadano en San Pedro Garza, antes del accidente.Prensa MC

Si bien el sistema truss se trata de una de las primeras opciones para eventos de mediano a bajo impacto, Garibay considera que la alternativa más utilizada para eventos masivos en exteriores es un mecanismo de andamiaje multidireccional patentado bajo el nombre de sistema Lahyer. Esta estructura, fabricada originalmente para la construcción, saltó al mundo del espectáculo hace unas dos décadas y se convirtió en una de las principales opciones en la industria del entretenimiento. “Es justamente este sistema de andamiaje el que se utiliza para que las capacidades de carga sean mucho mayores y no sea tan esbelta la estructura que conforma el escenario, lo hace más robusto”, asegura.

Desde la perspectiva de Garibay, fundador de una empresa con experiencia en eventos masivos como el Festival Pa’l Norte o conciertos en el Auditorio Nacional, la elección de un sistema truss sobre un andamiaje multidireccional fue decisivo para el colapso, que se produjo una vez que las columnas que soportaban el lado derecho del escenario cayeron. Con las columnas vencidas, la estructura metálica de la parrilla, con decenas de luces y bocinas, se desplomó sobre los asistentes que ocupaban las primeras filas.

Ráfagas de viento y torbellinos: un pronóstico meteorológico ignorado

Si bien Protección Civil de Nuevo León atribuyó la caída del escenario a la aparición de “vientos arrachados y atípicos”, el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la previsión meteorológica oficial en el país publicada diario a las 06.00 de la mañana, alertaba de lluvias fuertes, posible caída de granizo y rachas de viento fuertes a muy fuertes en Nuevo León y Coahuila.

Un segundo informe enfocado en las condiciones de la región noroeste entre las 18.00 y 21.00 horas ratificaba las condiciones del temporal, señalando al área metropolitana de Monterrey como una de las regiones del Estado que experimentaría rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, mismas que aseguraba, “podrían ocasionar caída de árboles y anuncios publicitarios”. La previsión actualizada también alertó sobre la posible formación de torbellinos o tornados en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

“El viento es determinante en este tipo de estructuras [truss], que no es apta para ráfagas como las que se presentaron ahí, que si bien parecen atípicas, nada te exenta de que puedan pasar”, explica Garibay al respecto. “Al ser muy esbelta, una ráfaga de viento de esa magnitud era lógico de que no lo iba a soportar por el simple hecho de que tienes un techo y una lona, además de la pantalla, que también provoca un efecto vela”, asegura el ingeniero civil, refiriéndose al vaivén de la pantalla gigante en el centro del escenario, que se levanta sobre la cabeza de las personas en el templete justo antes del derrumbe.

Álvarez Máynez
El momento en que cae el escenario, este miércoles por la noche.

La autorización para el mitin

Los candidatos subieron al templete minutos antes de las 20.00 horas, mientras la lluvia aumentaba en intensidad y el viento comenzaba a hacer estragos en el escenario, volando algunas mantas diseñadas para el evento. La realización efectiva del mitin, previa aprobación de Protección Civil y aún tras el pronóstico de mal tiempo, es otro de los cabos sueltos que rodean a la tragedia de San Pedro Garza García. Para un evento masivo de tal naturaleza (la organización calculó 10.000 asistentes al solicitar permiso de las autoridades), es necesario tanto el visto bueno de un Director Responsable de Obra, una figura que hace de consultor independiente que vigila el cumplimiento de las normas de construcción, como de Protección Civil local. Ambos fueron aprobados para llevar a cabo el mitin.

“De las pocas cosas que hay en México incorruptibles, una de ellas es un Director Responsable de Obra. Ellos tienen la facultad de decir a Protección Civil que una estructura no cumple con los requisitos”, asegura Garibay mientras enumera una serie de eventos en los que, sin importar el presupuesto invertido o el número de asistentes, las autoridades han postergado o cancelado por mal tiempo. “No sabemos las circunstancias reales que dieron pie a que se diera el evento, aún cuando las condiciones meteorológicas anunciadas eran adversas. Aunque creo que por el tipo de estructura, por más que le hubieran agregado un poco más de contrapesos, no hubieran sido suficientes, pues no estaba diseñada para soportar un ventarrón como el que se vivió”.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_