_
_
_
_

El duro examen de la Ibero para Jorge Álvarez Máynez: desde Gaza hasta los ‘influencers’ de Movimiento Ciudadano

El candidato presidencial se somete al interrogatorio de una generación cansada de ser encasillada en publicaciones de Tik Tok e Instagram y que exige ser tomada en cuenta en esta elección

Jorge Álvarez Máynez, este 19 de marzo en la Universidad Iberoamericana, en Ciudad de México.
Jorge Álvarez Máynez, este 19 de marzo en la Universidad Iberoamericana, en Ciudad de México.Sáshenka Gutiérrez (EFE)
Elías Camhaji

¿Cómo va a combatir la violencia contra las mujeres? ¿Ha pensado en declinar a favor de otra candidata presidencial? ¿Por qué su partido postula a famosos, influencers y nepobabies? ¿Qué opina de las acusaciones de corrupción contra el gobernador Samuel García? Esas fueron algunas de las preguntas que tuvo que responder Jorge Álvarez Máynez este martes en la Universidad Iberoamericana, la octava casa de estudios que visita en 19 días de campaña. El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC) se enfrentó a un formato conducido por los estudiantes, en el que se penalizaba el “rollo”, se exigían propuestas concretas y se privilegiaba la participación de los alumnos, con intervenciones cortas, directas e incisivas.

Álvarez Máynez arrancó con un video en el que se presentaba como “el único candidato que escucha a los jóvenes y que no les tiene miedo”. Su participación inauguró una ronda de diálogos convocados por la Ibero con los aspirantes a la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México y a la Presidencia de la República. La opositora Xóchitl Gálvez confirmó para abril próximo, mientras que la oficialista Claudia Sheinbaum no ha confirmado. “La verdad, no conozco nada de lo que propone”, contaba Isabella Pedraza, una estudiante de Comunicación de 20 años, mientras hacía fila para entrar al auditorio. “Me da mucho cringe ver a los candidatos haciendo videos de Tik Tok, no les sale, está muy raro”, agregaba Pedraza sobre los intentos de los políticos de acercarse a los jóvenes. “Quiero hacer una comparación más clara de los tres candidatos y ver si son la misma persona en las redes sociales y en la vida real”, decía Leticia Villar, de 24 años, sobre sus razones para acudir al evento.

“Las universidades son el alma de esta campaña”, dijo Álvarez Máynez, en un intento por ganarse al público y por explicar por qué apostó por las universidades para su campaña. El candidato de MC recordó que la Ibero fue el “epicentro de un cambio de guion” en las elecciones de 2012, cuando una visita del entonces candidato priista Enrique Peña Nieto y las protestas estudiantiles que siguieron fueron la semilla del Movimiento #YoSoy132, uno de los pocos legados de unas votaciones que hasta ese momento se anticipaban como aburridas y predecibles.

Parado frente al pánel de cuatro estudiantes que moderaron el diálogo, Álvarez Máynez dio largas explicaciones sobre su programa de gobierno, su diagnóstico del país y prometió “llevar a un millón de jóvenes a la universidad” hasta que una de las moderadoras lo interrumpió de golpe. “Jorge, perdón te queda un minuto”, dijo Zoé Mejía, una estudiante de Relaciones Internacionales. El aspirante se apuró a concluir su mensaje inicial de 10 minutos ante una segunda advertencia de los moderadores y las risas de los estudiantes. “Los candidatos están muy acostumbrados a los mítines y queríamos ponerlos a prueba porque es una gran oportunidad para hacerles preguntas concretas de todo lo que queremos saber”, explica Jennifer Gutiérrez, de 21 años, una de las moderadoras.

La segunda parte del acto siguió con preguntas hechas por los moderadores a partir de los ejes temáticos de su campaña. Lo primero que le preguntaron fue sobre unas declaraciones que el candidato hizo sobre el modelo de seguridad de Nayib Bukele y su aplicación para México. Álvarez Máynez dijo que no podía estar de acuerdo con las violaciones de derechos humanos que se cometen en El Salvador, pero elogió la “voluntad política para enfrentar el problema”. “La realidad de México es mucho peor”, dijo el aspirante. “Pensar que la solución es construir una megacárcel es un error”, agregó para criticar a Gálvez.

El candidato habló de corrupción, Salud, Economía, Educación y Política Exterior, como qué haría con Donald Trump si resultaba electo en Estados Unidos. Todas sus respuestas estaban acotadas a tres minutos. El examen más duro, sin embargo, era el de los alumnos. Cuando el candidato se desviaba de la pregunta o daba explicaciones demasiado rimbombantes, lo pagaba con jóvenes que se aburrían y sacaban sus celulares para revisar sus redes sociales, como tantos profesores. En el auditorio había de todo: los que aplaudían, los distraídos, los que parecían más serios y escépticos.

“Ya que nos queda tiempo vamos a hacer una última pregunta, ¿por qué si dices estar a favor de la participación de la juventud en la política, tu partido reproduce estructuras operadas por la vieja política?”, le preguntó Samuel Béhar, otro de los moderadores. “Tssssss”, respondió el auditorio. El cuestionamiento fue a partir de una columna que denunciaba que la bancada de MC, que se promociona como un partido joven, tenía el promedio de edad más alto en el Legislativo. “No los reproducimos, somos la fuerza política que más jóvenes está presentando como candidatas y candidatos”, reviró Máynez.

El alumno y el candidato debatieron por cerca de dos minutos, en un intercambio que en otro contexto hubiera parecido impensable. No en la universidad. “Creo que esa afirmación no corresponde con la realidad, es una valoración subjetiva”, dijo el político. “Pero también el dirigente de su partido es un animal político, lleva 20 años como dirigente y antes estuvo en el PRI; postulan a Sandra Cuevas y a Alejandra Barrales, que vienen de estructuras políticas anteriores, no creo que sea un análisis subjetivo, es la realidad”, le contestó el estudiante de Ciencia Política. “Sandra Cuevas tiene menos de 35 años, o estás viendo la edad u otras características del personaje”, insistió Máynez. “Para mí, la edad de Dante Delgado no es lo más relevante, mira a Bernie Sanders o a Elizabeth Warren”, agregó.

Después del primer bloque hubo 15 minutos de preguntas que salieron de una tómbola. Álvarez Máynez habló de su intención de regular las drogas, aunque admitió que “no podemos legalizar de la noche a la mañana todas”. Dijo que la idea de llevar un millón de jóvenes a la universidad, planteada originalmente en Colombia por Juan Manuel Santos, será posible con becas y la colaboración de las universidades privadas. Aseguró que “silenciar a las víctimas ha sido un gran error de este Gobierno” e hizo una crítica abierta sobre “el genocidio en Gaza”.

Finalmente, se abrió el micrófono durante 50 minutos para que cualquier estudiante pudiera preguntar. Más de 25 alumnos se formaron frente al escenario para pedir la palabra por 30 segundos. “¿Estás listo, Jorge?”, le preguntó el moderador Béhar. “Movimiento Ciudadano se ha presentado como una fuerza política reaccionaria que como un partido con un plan de nación”, le dijo Luzmila, que quería una definición más clara sobre la postura ideológica de su partido. “Hemos tenido un perfil propio, una agenda propia, somos los únicos que lo han tenido”, defendió Máynez y agregó que para él tenía más sentido “borrar todo lo que sea izquierda y derecha, y poner todo bajo un paraguas ideológico como los derechos humanos”.

“Hablas de corrupción e inseguridad, cuando los dos Estados que gobierna Movimiento Ciudadano, Jalisco y Nuevo León, tienen una crisis de inseguridad y desapariciones forzadas enorme”, cuestionó Daniela, una estudiante de Relaciones Internacionales, que también mencionó los señalamientos contra Samuel García por triangulación de recursos públicos. El candidato admitió que hay violencia e inseguridad en ambas entidades, pero aseguró que los resultados de su partido en seguridad son mejores frente a otras fuerzas políticas. “Cuando se pruebe un caso de corrupción en MC, no vamos a solapar ni actuar como cómplices”, dijo Álvarez Máynez. “Yo creo en la respuesta que dio Samuel García”, agregó.

“¿Cuál es el proceso de selección para los aspirantes al legislativo y por qué muchos son tiktokers y famosos no preparados, como Roberto Palazuelos?”, le preguntó Danilo, un estudiante de derecho. “El Tik Tok puede servir para informarte, para formarte o para deformarte”, dijo el candidato sobre la plataforma. “Ni había Tik Tok cuando ese cuate empezó”. “Tenemos los mejores candidatos al Congreso, no veo tanto esa plataforma de famosos y tiktokers que tú mencionas”, se defendió Álvarez Máynez. “¡Mariana Rodríguez!”, gritó a lo lejos un pequeño grupo de asistentes. “Mariana Rodríguez va más allá del Tik Tok”, insistió sobre la aspirante a la Alcaldía de Monterrey y esposa del gobernador García.

“¿Por qué manchar buenas candidaturas con gente así?”, le preguntó Sofía y le recordó la postulación del hijo de Dante Delgado, a quien llamó un nepobaby. “Es uno de los dilemas que tiene militar en la política: ¿Para qué mancharme y entrar a un lugar donde va a haber personas de las que yo no me quiero hacer responsable?”, respondió Máynez, aunque matizó que los perfiles polémicos de su partido no van como aspirantes plurinominales y tendrán que ganarse en las urnas su curul.

Enrique le preguntó sobre quienes lo acusan de “dividir el voto” y le preguntó si iba a declinar. “No, no es algo que esté en mis planes”, dijo Máynez, entre risas, y aseguró que “tiene un 8%” de las preferencias. Fernando quería saber sobre los derechos de la comunidad LGBT. “Las mujeres trans son mujeres, los hombres trans son hombres”, respondió el candidato, en una de sus intervenciones más aplaudidas.

“No fue nada de lo que esperaba, me gustó mucho y vi que se parece en muchas cosas que pienso”, dice Fernando Guerrero, alumno de Sustentabilidad Ambiental de 20 años. “Veníamos muy ilusionados, pero fue bastante decepcionante, le pregunté sobre cómo va a combatir la violencia de género y no me contestó nada”, lamenta Paulina Córdova, una estudiante de Ciencia Política, que participó en la ronda de micrófono abierto. “Marea y echa mucho rollo, le pondría un seis o un siete por no dar respuestas concretas”, agrega la joven de 20 años. Ivette Padilla, su compañera de carrera, es más benevolente y califica con ocho su participación. “Sus propuestas no son malas, pero le falta fundamentarlas, no lo hizo mal”, comenta la chica de 21 años.

“Las posibilidades de que gane son pocas, pero eso ayudó mucho a la apertura y el evento le ayudó a él, porque casi nadie lo conocía”, zanja la moderadora Jennifer Gutiérrez. La próxima en someterse al examen de la Ibero será Clara Brugada, la candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno, este miércoles. Su principal rival, el panista Santiago Taboada, está invitado para el jueves.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Elías Camhaji
Es reportero en México de EL PAÍS. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_