_
_
_
_

Las empresas de telecomunicaciones se enfrentarán a la competencia del Estado bajo Sheinbaum

Analistas aseguran que, en un momento de caída de los ingresos para las empresas del sector, el Gobierno debiera “sentar las bases del mercado” y no “distorsionarlo”

Un letrero del programa de Internet Gratuito de este sexenio, en Ayala (Estado de Morelos), en abril de 2023.
Un letrero del programa de Internet Gratuito de este sexenio, en Ayala (Estado de Morelos), en abril de 2023.Margarito Pérez Retana (Cuartoscuro)
Isabella Cota

El Gobierno de Claudia Sheinbaum, quien tomará la presidencia de México en octubre, buscará competir con las empresas de telecomunicaciones en un momento en que el sector experimenta caídas en los ingresos. Según José Merino, titular de la agencia digital de innovación pública de la Ciudad de México y una de las figuras más cercanas de la presidenta electa, la nueva Administración ofrecerá internet gratuito como una “alternativa” a los servicios privados y buscará que el sector privado despliegue mayor infraestructura para ampliar la cobertura y elevar la calidad.

“En el centro de la agenda tiene que estar la provisión de internet público”, dijo Merino en un evento con representantes del sector el miércoles en Ciudad de México, “eso implica que a donde no lleguen los privados tiene que llegar el Estado y que todo mexicano debe tener una alternativa cercana, gratuita, abierta y libre, de conectividad”. El funcionario no habló sobre un posible puesto dentro de la futura Administración Federal.

Merino tomó el escenario ante una sala abarrotada para conversar con Gabriel Székely, director general de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) que agrupa a los principales operadores de telefonía móvil en México. Székely expresó su preocupación por el costo del espectro radioeléctrico, base de las comunicaciones inalámbricas, y el cual las empresas pagan al Estado para ofrecer sus servicios. Los costos del espectro son los más altos de América Latina, se quejó el vocero de los empresarios, mientras que la demanda por datos de telefonía incrementa a un ritmo difícil para las empresas. “Estamos preocupados porque a nivel de América Latina ya ganamos el primer lugar (en costo de espectro) … tenemos los precios más altos”, dijo Székely.

José Merino en Ciudad de México, en octubre de 2023.
José Merino en Ciudad de México, en octubre de 2023.Cuartoscuro

“Hay algunas soluciones, incluso hasta regulatorias, que podrían reducir el costo del espectro. Lo que yo no necesariamente comparto es que el costo del espectro sea el principal impedimento para despliegue y provisión de servicios”, respondió Merino. “Para bailar tango se necesitan dos: de nuestro lado tenemos que hacer las cosas que se tengan que hacer regulatoriamente y del otro lado tiene que haber un compromiso real de despliegue. Hay ejemplos de empresas que se han comprometido a desplegar que no lo han hecho”, agregó.

La demanda por datos ha incrementado 400% en los últimos años, mientras que los ingresos de las empresas de telecomunicaciones han ido en caída libre, según la Anatel. El costo al consumidor por 1GB en México es el más alto de toda la región, a excepción de Guyana, según datos del más reciente reporte Worldwide Mobile Data Pricing. Dominado por América Móvil, el mercado sigue dependiendo de los usuarios de prepago de bajo valor y la banda ancha fija está creciendo en medio de una baja penetración en los hogares, según un reporte de la firma de análisis Fitch Ratings publicado en diciembre.

El sector ha estado en la mira de inversionistas por su mal desempeño a nivel regional. La chilena WOM se declaró en bancarrota en abril cuando sus márgenes de ganancias se redujeron a un nivel insostenible. Por su parte, la mexicana Total Play ha sufrido un recorte en su calificación crediticia por negarse a pagar parte de su deuda en dólares. El sector, en su conjunto, ha deteriorado el perfil crediticio de corporativos en Latinoamérica.

“Hay una curva ascendente brutal de demanda de datos”, dijo Székely, “pero los ingresos van para abajo. Entonces, ¿cómo haces con esa brecha cuando la velocidad del cambio tecnológico es mucho mayor que lo que hemos conocido? Inviertes (en infraestructura) y cuando estás tratando de recuperar la inversión ya hay otras tecnologías”.

La postura de Merino pinta una línea de continuidad de lo propuesto por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador. En noviembre, la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) entró al negocio de telefonía con la venta de tarjetas SIM. Merino opinó que el Estado debe de poner un satélite en órbita que pueda ser aprovechado para la conectividad, así como desplegar más fibra óptica en el país.

“El espectro (radioeléctrico) es un bien público que tiene que asignarse donde genere mayores rendimientos públicos, y el concepto de rendimiento público es distinto al concepto de una empresa”, dijo Merino. “Eso implica... que tenemos que tutelar de manera conjunta sector privado, academia, sociedad civil y este gobierno lo elemental, que es: cobertura y precio y calidad”.

“El gobierno empresario en comunicaciones ha sido ineficiente”, opina Ernesto Piedras, analista del sector en la empresa The Competitive Intelligence Unit en México, “desde Correos de México, Telégrafos. El gobierno debe sentar las bases y no lanzar satélites ni desplegar fibra óptica”.

Su colega en la misma empresa, Samuel Bautista, agregó: “esta es una política que ya tenía la Administración actual… en donde creo que sí pudiera existir algún problema con operadores como CFE Telecom, pues presta servicios directamente, no solo está compitiendo en el mercado, sino que lo está distorsionando”, ya que la paraestatal cuenta con la infraestructura en electricidad sobre la que se puede apoyar.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_