_
_
_
_

La temporada de huracanes comienza en México con el ciclón ‘Adrián’ y la tormenta tropical ‘Bret’

Ambos fenómenos meteorológicos están lejos de las costas mexicanas, pero podrían tocar tierra en las próximas semanas

Daniel Alonso Viña
La tormenta tropical Bret, en el Atlántico, en una fotografía satelital
La tormenta tropical Bret, en el Atlántico, en una fotografía satelital, el 19 de junio.NOAA (EFE)

Dos formaciones de vientos y precipitaciones se acercan a México por los dos océanos a los que está expuesto el país. Adrián es el nombre que ha puesto el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a la zona de inestabilidad atmosférica que se está formando en el océano Pacífico y que amenaza con llegar hasta las costas mexicanas en forma de ciclón. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos prevé que la tormenta tropical Bret, que este lunes evoluciona sobre las aguas de las Antillas Menores, en el océano Atlántico, se convierta en huracán el miércoles. Estas son las primeras formaciones de la temporada de huracanes, que comienza el 1 de junio de cada año y termina en noviembre.

El SMN calcula que hay un 20% de posibilidades de que la formación que flota en el Pacífico se convierta en Adrián, el primer ciclón de la temporada, en los próximos seis días. La zona de baja presión se encuentra a 840 kilómetros al sur de Manzanillo, en el Estado de Coahuila, y se aleja de las costas mexicanas a una velocidad de 18 kilómetros por hora, aunque podría cambiar su trayectoria. Los expertos explican que un ciclón tropical es un sistema tormentoso caracterizado por una “circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión”, cosa que todavía no ha sucedido con la formación bajo vigilancia.

La tormenta tropical Bret, a 2.085 kilómetros al este de las Islas Barlovento con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y avanza al oeste a 33 kilómetros hora, hacia las Antillas Menores, una serie de islas entre Venezuela y la República Dominicana. Esta formación se llama Bret porque a principios de junio, nada más comenzar la temporada de huracanes, la tormenta tropical Arlene apareció en el océano Pacífico, aunque el fenómeno no pasó a más y perdió la categoría de depresión tropical hacia el final de la primera semana de junio.

Arlene y Bret son los primeros fenómenos de la temporada del 2023, en la que se espera el desarrollo de al menos dos decenas de ciclones en ambos océanos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha previsto que se desarrollen entre 16 y 22 ciclones tropicales en el océano Pacífico, y entre 10 y 16 en el Atlántico. La cantidad, apuntan, no determina la peligrosidad, que dependerá de la velocidad de los vientos y la cantidad de precipitaciones que generen al tocar tierras mexicanas. Como con la inesperada ola de calor que azota el país estos días, el cambio climático también influye en la intensidad de los ciclones, que se prevén más peligrosos que en años anteriores.

En 2022 hubo cuatro huracanes que tocaron tierra en México: Agatha, Kay, Orlene y Roslyn. Los cuatro causaron grandes daños en Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Baja California, Jalisco y Sonora, dejando muertos y desplazados a su paso. El paso de Agatha por las costas de Oaxaca provocó la muerte de 11 personas. Las lluvias y los vientos también provocaron la destrucción de cultivos, deslaves y el derrumbe de edificios en otras zonas del país.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_