_
_
_
_

La inflación y la venta de Banamex marcan el futuro de la banca

Los financieros del país replantean sus estrategias debido a la incertidumbre macroeconómica, aunque aseguran que México es un mercado competitivo para seguir invirtiendo

AMLO habla durante la inauguración de la Convención Bancaria 85, en Acapulco (México)
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante la inauguración de la Convención Bancaria 85, en Acapulco (México).David Guzmán (EFE)
Karina Suárez

La banca en México observa atenta los últimos datos de inflación y tasa de interés dados a conocer por el banco central esta semana. Aunque los principales jugadores financieros aún no encienden las alarmas por el alza de 50 puntos base que decidió el Banco de México y que dejó esta tasa en 6,5% saben que habrá reajustes en el horizonte derivado de los efectos del conflicto ruso en Ucrania, la escalada de inflación, pronósticos de menor crecimiento económico y el atasco en las cadenas de suministro a nivel global. Puertas adentro, el sistema financiero mexicano alista una de las transacciones más complejas con la puesta en venta de Banamex, un proceso al que ya han alzado la mano postores como Banorte o Banco Azteca.

Eduardo Osuna, director general de BBVA México, reconoció que el incremento de las tasas de interés fijadas por el Banco de México podrían inhibir la demanda de crédito, sin embargo, matizó que las tasas ya eran altas antes de la pandemia. “México se ha acostumbrado a tener esta oscilación de tasas. Hoy, la realidad es que estamos aguantando los precios lo más posible porque en México hay un mercado muy competitivo”, aseguró.

Con una cartera de 1,3 billones de pesos, 25 millones de clientes y una participación del 23% del mercado nacional, el director general de BBVA en México asegura que sus inversiones lejos de reducirse crecerán para 2022. Este año prevén desembolsar solo en inversión de capital 13.000 millones de pesos, un incremento respecto a los dos años anteriores. “Vamos a seguir invirtiendo a un nivel muy alto, invirtiendo en canales físicos, en tecnologías, la banca gana dinero cuando presta y nuestro presupuesto este año es crecer a un dígito alto. La inversión obedece a que el banco se está expandiendo”, aseveró en entrevista con EL PAÍS, tras su participación en la 85 Convención Bancaria en Acapulco.

Sobre la próxima salida de Citi, Osuna comentó que esta recomposición no afectará la estrategia de la institución. “No es una mala señal, es una estrategia global. Citi lo está haciendo en muchos países, está definido que se va a enfocar al mundo mayorista. Es una estrategia que tiene congruencia ante las mejores capacidades de Citi”, comentó. A diferencia de otros bancos BBVA es muy poco probable que pueda participar en el proceso por un tema de competencia.

En los pasillos del Hotel Princess Mundo Imperial en Acapulco, los directores de grandes y medianos bancos de México han olvidado por un momento que compiten por clientes y se han reunido para discutir la agenda en común: la regulación de las Fintech, promoción de la inversión pública y un mayor Estado de Derecho. En juego están los recursos de 54 millones clientes y ahorros por casi siete billones de pesos.

El director general del Grupo Financiero Scotiabank, Adrián Otero, afirmó que México supone un gran mercado para el banco porque existe una oportunidad enorme de bancarización. “Sí hay certeza jurídica para seguir invirtiendo en México, pero necesitamos seguir construyendo puentes de comunicación, porque al final nosotros lo único que hacemos es apoyar a la reactivación económica”.

El jefe del banco canadiense asegura que la mayor proporción de la inversión está destinada a la tecnología para eficientar procesos y en el análisis de datos en las transacciones digitales, debido a que estas operaciones se multiplicaron durante la crisis del coronavirus. Sobre la oportunidad de crecer a través de la adquisición de los activos de Banamex, Otero prefiere no revelar detalles: “Banamex es un banco muy importante en el país, pero todavía no hay nada. En el momento en el que salga y haya un proceso lo contestamos. Pero hay oportunidades de crecimiento”, dijo.

Para el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jesús de la Fuente Rodríguez, la salida de Citi del país no es ninguna mala señal ni abona incertidumbre al sistema financiero mexicano. “Banamex es una institución muy sólida y lo único que está haciendo es adaptarse a las nuevas circunstancias y va adaptando el proceso, va funcionando muy bien”, afirmó.

El titular de la CNBV añadió que pese al complejo entorno geopolítico internacional, México sigue siendo un país para los nuevos jugadores bancarios. “Ahora tenemos cantidad de solicitudes que quieren entrar al país, incluso uno de Rusia”, zanjó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_