_
_
_
_

Una nueva caravana con cientos de migrantes marcha de la frontera sur a Ciudad de México

El grupo, formado en su mayoría por centroamericanos y haitianos, busca llegar a la capital para tratar de regularizar su situación

Francesco Manetto
Migrantes de Haiti y centroamericanos chocan con la Guardia Nacional en la carretera a Tapachula, Chiapas.
Migrantes de Haiti y centroamericanos chocan con la Guardia Nacional en la carretera a Tapachula, Chiapas.JACOB GARCIA (Reuters)

Una multitudinaria caravana con cientos de migrantes ha partido este sábado de Tapachula, municipio mexicano en la frontera con Guatemala, con el propósito de marchar hasta la Ciudad de México. El grupo, formado en su mayoría por refugiados centroamericanos y haitianos, busca llegar a la capital para intentar tramitar un documento y regularizar su situación en el país. Muchos aspiran a llegar después a Estados Unidos, pero el resorte que les empujó a alejarse de la frontera sur han sido ahora las condiciones que sufren en la ciudad, en la que muchos han pasado meses atrapados a la espera de papeles que nunca llegan.

La columna ha superado en su recorrido por el Estado de Chiapas un primer bloqueo de agentes de la Guardia Nacional, que actúan en apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM). Esta caravana, organizada por los activistas Irineo Mujica, de la ONG Pueblo Sin Frontera, y Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana, se ha formado casi dos meses después de los últimos intentos, cuando los uniformados frenaron cuatro grupos que habían salido de la misma ciudad. El objetivo es el mismo: llegar a la Ciudad de México y lograr papeles.

Tapachula se ha convertido en una especie de cárcel para miles de personas que llegan en busca de oportunidades, expulsadas por las miseria o la violencia de Honduras, Guatemala y otros países países de Centroamérica. Pero en los últimos meses se ha multiplicado el número de haitianos, que a menudo llevan años sin pisar su país, donde hoy el Estado ha perdido el control frente al empuje de las bandas criminales. Estos migrantes cuentan en muchos casos con documentación de algún país sudamericano como Chile o Brasil, donde se establecieron en condición de refugiados.

Una caravana de migrantes, en su mayoría de Centroamérica, que se dirige hacia el norte, se detiene para descansar en la comunidad Álvaro Obregón, municipio de Tapachula, estado de Chiapas.
Una caravana de migrantes, en su mayoría de Centroamérica, que se dirige hacia el norte, se detiene para descansar en la comunidad Álvaro Obregón, municipio de Tapachula, estado de Chiapas.Marco Ugarte (AP)

Sin embargo, en agosto se produjo un efecto llamada cuando Washington amplió los plazos para acogerse a un programa de protección temporal conocido como TPS. La medida solo afecta a los haitianos que ya se encuentran en territorio estadounidense, aunque como ocurrió a finales de 2020 tras la victoria de Biden frente a Donald Trump tuvo una repercusión directa en los flujos migratorios. En septiembre miles de migrantes quedaron atrapados en la frontera entre Ciudad Acuña, en el Estado mexicano de Coahuila, y Del Río, en Texas. Del lado estadounidense se vieron escenas escalofriantes de persecuciones y capturas por parte de de la policía montada, por las que Biden pidió perdón. Del lado mexicano las autoridades forzaron las deportaciones con un regreso que llamaron “voluntario” y que en la práctica se convirtió en la única opción de cientos de personas para evitar una detención.

Entre enero y agosto el Instituto Nacional de Migración identificó a 147.033 personas que “transitaban en condición irregular por territorio nacional”. Unas cifras sin apenas precedentes como la de hace una semana, cuando los agentes redoblaron los controles en 22 entidades federativas e interceptaron a casi 2.000 personas en un solo día. La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), un organismo púbico vinculado a la Secretaría de Gobernación, calcula, además, que este 2021 las peticiones de asilo sean más de 100.000. La mayoría de esos migrantes viven hacinados en Tapachula y otras localidades de las fronteras sur y norte.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_