La OTAN se pertrecha para una época de confrontación de potencias

Los aliados refuerzan el flanco Este frente a Rusia, señalan a China como desafío sistémico y buscan adaptarse a los retos del siglo XXI como los ataques híbridos

Desde la izquierda, Joe Biden, presidente de EE UU; Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, este miércoles en Madrid.Foto: Luis Sevillano | Vídeo: Reuters

Los países miembros de la OTAN han dado este miércoles en la cumbre que se celebra en Madrid considerables pasos para intentar adaptar la Alianza Atlántica a una época de turbulenta confrontación y polarización global. Los socios han dado el visto bueno a un nuevo Concepto Estratégico que define a Rusia como la amenaza más ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los países miembros de la OTAN han dado este miércoles en la cumbre que se celebra en Madrid considerables pasos para intentar adaptar la Alianza Atlántica a una época de turbulenta confrontación y polarización global. Los socios han dado el visto bueno a un nuevo Concepto Estratégico que define a Rusia como la amenaza más significativa y directa y, por primera vez, menciona a China, subrayando el desafío sistémico que el ascenso del gigante asiático —y su cooperación con Rusia— representa. A la vez, decidieron “reforzar significativamente” su capacidad de defensa y disuasión, con especial atención al flanco oriental. En este marco, Estados Unidos ha anunciado un considerable aumento de su despliegue militar en Europa dentro del marco de la Alianza con nuevos medios terrestres, aéreos o marítimos en múltiples puntos del continente.

Más información

Los cambios son de profundo calado, con carácter territorial, operativo, conceptual y, en definitiva, de posicionamiento estratégico en el mundo. El escenario de fondo es el de una creciente tensión con el polo de los regímenes autoritarios —con China y Rusia a la cabeza—, contra los cuales se dirige una amplia serie de acusaciones. La confrontación con Rusia es abierta. En cuanto a Pekín, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló que no se considera “un adversario”, pero que no se puede ser ingenuo con respecto a los desafíos que plantea. La Alianza acusa a China de intentar subvertir el orden mundial multilateral de normas e instituciones y erosionar malignamente a las democracias.

En términos territoriales, la reunión abre paso a la ampliación de la Alianza con la próxima integración de Suecia y Finlandia tras haberse superado el veto de Turquía, un desarrollo de peso de cara a la Rusia de Putin. A la vez, la cumbre cristaliza el estrechamiento de los lazos con socios en el Pacífico como Japón, Australia, Corea del Sur o Nueva Zelanda, por primera vez presentes en una reunión de la organización, en una clara señal hacia Pekín. Stoltenberg expresó la voluntad de profundizar la cooperación con ellos.

El nuevo Concepto Estratégico despeja además dudas sobre la proyección geográfica de su cláusula de defensa mutua, afirmando la determinación del grupo a defender la integridad y soberanía de todos sus miembros en cada centímetro de sus territorios, lo que transciende el límite geográfico tradicional marcado por el Tratado fundacional y ofrece un encaje mucho más evidente para Ceuta y Melilla entre otros territorios.

Refuerzo operativo

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En términos operativos, la Alianza se compromete a reforzar con nuevos efectivos y medios el flanco Este. En este marco, el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció el aumento del despliegue de EE UU en Europa. Washington quiere elevar de cuatro a seis el número de destructores en la base naval de Rota, tal y como anunció el martes, pero además establecerá por primera vez una presencia permanente en el flanco Este, en Polonia; aumentará el despliegue aéreo en el Reino Unido, las defensas antiaéreas en Alemania e Italia y sus fuerzas rotatorias en Rumania y países bálticos. Todo esto se suma a los 100.000 efectivos que EE UU ya tiene destinados en el continente europeo.

Además, los aliados se comprometen a mejorar su capacidad de respuesta colectiva en los planos de rapidez de despliegue e interoperabilidad, entre otros. En ese marco, destaca la intención de elevar de 40.000 a más de 300.000 el número de efectivos disponibles para la respuesta rápida en 2023. También relevante es la mención al desarrollo de defensas misilísticas integradas.

Este desarrollo de refuerzo operativo se enmarca en el cuadro de una determinación general a aumentar el gasto militar. La Alianza afronta el reto de canalizar de forma eficaz este incremento prometido por muchos aliados que incumplían el objetivo del 2% del PIB. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha subrayado los claros avances en esa dirección y observado que, cada vez más, el 2% es considerado un suelo más que un objetivo.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, comparece ante los medios de comunicación tras finalizar la cumbre de la OTAN en Madrid. “Todos podemos estar de acuerdo en que esta ha sido una cumbre de la OTAN histórica” empezó.Luis Sevillano (EL PAÍS)
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, ha comparecido al mediodía ante los medios de comunicación tras presidir la tercera sesión de trabajo con los líderes de los países miembros de la Alianza Atlántica en Madrid, este jueves.Claudio Álvarez
El secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante su intervención en la rueda de prensa en la segunda y última jornada de la Cumbre de la OTAN 2022.EUROPA PRESS/E. Parra. POOL (Europa Press)
El Reino Unido destinará mil millones de libras (1.161 millones de euros) en ayuda militar adicional a Ucrania, destinada a sistemas sofisticados de defensa aérea y nuevo equipo electrónico, anunció el primer ministro británico, Boris Johnson (en la imagen), en la cumbre de la OTAN en Madrid.POOL (Reuters)
El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, durante su reunión este jueves con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre de la OTAN. Sánchez ha insistido en que Turquía es "un actor y socio clave en materia de seguridad y de mediación" y ha asegurado que los dos países seguirán desarrollando "sus ya intensas relaciones y favoreciendo la agenda positiva de la Unión Europea" con este país.Lavandeira jr. (EFE)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una entrevista en RTVE. Sánchez reclamará a todos los grupos del Congreso apoyo para aumentar el gasto en Defensa en los próximos presupuestos generales del Estado porque considera que se trata de "un acuerdo de país".Luis Sevillano (EL PAÍS)
Vista general de la segunda jornada de la cumbre de la OTAN. Los principales líderes occidentales despiden hoy con sus intervenciones el foro en el que han fijado su rumbo para la próxima década y han identificado a Rusia como la “más significativa y directa amenaza a la paz y estabilidad del área euroatlántica”. GABRIEL BOUYS (AFP)
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, a su llegada a la segunda jornada de la cumbre de la OTAN celebrada este jueves en Madrid.Claudio Alvarez (EL PAÍS)
Encuentro bilateral entre el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan (a la izquierda), y su homólogo estadounidense, Joe Biden, este miércoles en Madrid. Turquía levantó el martes, en la víspera del arranque oficial de la cumbre, su veto a la candidatura de Suecia y Finlandia para entrar en la OTAN. Tras semanas de negociaciones, con Ankara manteniendo el bloqueo a los países nórdicos, en las últimas horas los contactos se intensificaron para arreglar la situación en la cumbre de Madrid. La decisión de Turquía llegó tras una reunión de los máximos mandatarios de los tres países, con la presencia del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en la capital española.JONATHAN ERNST (Reuters)
De izquierda a derecha, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese; el de Japón, Fumio Kishida; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern; y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, este miércoles en la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid.SUSANA VERA (Reuters)
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, conversa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, este miércoles en el recinto de Ifema, en Madrid. Canadá y Letonia encabezarán una iniciativa para formar una brigada de la OTAN en el país báltico, con la participación de España.Luis Sevillano (EL PAÍS)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saluda a su homólogo británico, Boris Johnson, este miércoles en Madrid. Los 30 países socios de la Alianza Atlántica han dado el visto bueno a un nuevo Concepto Estratégico que define a Rusia como la amenaza más significativa y directa y, por primera vez, menciona a China, subrayando el desafío sistémico que el ascenso del gigante asiático —y su cooperación con Rusia— representa. Luis Sevillano
Pedro Sánchez y su homólogo de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante la primera jornada de la cumbre.Luis Sevillano
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, durante la primera jornada de la cumbre de la OTAN en Madrid. Los países miembros de la OTAN han dado este miércoles en la cumbre que se celebra en Madrid considerables pasos para intentar adaptar la Alianza Atlántica a una época de turbulenta confrontación y polarización global. Luis Sevillano (EL PAÍS)
“Las ambiciones declaradas de China y sus políticas coercitivas desafían nuestros intereses, seguridad y valores”. Con esta frase, el gigante asiático aparece por primera vez en la historia citado en un Concepto Estratégico de la OTAN. No se le llama “amenaza” como a Rusia, pero en la redacción se percibe claramente que su creciente influencia preocupa mucho a los aliados. En la imagen, vista general de la primera sesión de la cumbre de la OTAN en Madrid, este miércoles.Luis Sevillano
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, conversa con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante la primera jornada de la cumbre de la OTAN que se celebra este miércoles en el recinto de Ifema, en Madrid. El despliegue militar de Estados Unidos en Europa va a crecer más. Anunciarlo ha sido lo primero que ha hecho el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nada más llegar a la cumbre de la OTAN de Madrid este miércoles. Será un refuerzo considerable para afrontar el deterioro de la situación de seguridad en el continente provocado por la invasión rusa de Ucrania. Luis Sevillano (EL PAÍS)
De izquierda a derecha, Pedro Sánchez, Recep Tayyip Erdogan, Boris Johnson, Joe Biden y Jens Stoltenberg, escuchan desde Madrid la intervención por videoconferencia del presidente ucranio, Volodímir Zelenski. "Esta guerra no es una guerra lanzada por Rusia solo contra Ucrania. Es una guerra por el derecho a dictar las condiciones en Europa, por cómo será el orden mundial en el futuro. Por eso es absolutamente necesario apoyar a Ucrania, incluso ahora, con armas, y sanciones políticas y financieras contra Rusia, lo que detendrá su capacidad de pagar la guerra”, ha clamado Zelinski a los aliados. Europa Press
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sostiene este miércoles un documento con el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza. Este nuevo documento despeja dudas sobre la proyección geográfica de su cláusula de defensa mutua, afirmando la determinación del grupo a defender la integridad y soberanía de todos sus miembros en cada centímetro de sus territorios, lo que transciende el límite geográfico tradicional marcado por el Tratado fundacional y ofrece un encaje mucho más evidente para Ceuta y Melilla entre otros territorios.claudio álvarez (EL PAÍS)
Desde la izquierda, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía; Joe Biden, presidente de EE UU, y Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, este miércoles en Madrid.Manu Fernandez (AP)
Foto de familia de los aliados en la cumbre de la OTAN, este miércoles en Madrid.Luis Sevillano
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (centro), momentos antes del inicio de la primera reunión de la cumbre de la OTAN. El mandatario demócrata ha anunciado un considerable refuerzo del despliegue militar estadounidense en Europa ante el deterioro de la situación de seguridad en el continente provocado por la invasión rusa de Ucrania. Susan Walsh (AP)
Desde la izquierda, Joe Biden, presidente de los EE UU; Boris Jhonson, primer ministro de Reino Unido, y Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía. Al fondo, Viktor Orbán, primer ministro de Hungría.Luis Sevillano (EL PAÍS)
Desde la izquierda, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, momentos antes de la foto de familia, durante la primera jornada de la cumbre de la Alianza en Madrid.Luis Sevillano (EL PAÍS)
El presidente de EE UU, Joe Biden, durante su encuentro con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la inauguración de la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid, en el que ha anunciado que aumentará su despliegue militar en Europa.JONATHAN ERNST (Reuters)
El primer ministro británico, Boris Johnson (izquierda), junto al primer ministro australiano, Anthony Albanese, durante un encuentro este miércoles en Madrid. DPA vía Europa Press (Europa Press)
La primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir (derecha), a su llegada a la primera jornada de la cumbre de la OTAN. J.J.Guillen (EFE)
El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, a su llegada a la cumbre de la OTAN en la que se aprobará el nuevo concepto estratégico que marcará las acciones de la Alianza durante los próximos diez años. Este documento identifica a Rusia como la “más significativa y directa amenaza a la seguridad de los aliados y a la paz y estabilidad el área euroatlántica” y acusa a Moscú “de buscar el establecimiento de esferas de influencia y el control directo a través de la coerción, la subversión, la agresión y la anexión”.J.J. Guillén (EFE)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, a su llegada a la cumbre. Sánchez ha aprovechado un foro organizado con motivo de la cumbre de la OTAN para lanzar un mensaje directo al presidente de Rusia: “Putin, no vas a ganar; el orden y las normas internacionales van a prevalecer”. En la inauguración oficial de la cumbre, Sánchez ha pronunciado un discurso de bienvenida ante los treinta países que forman ahora la organización creada tras el fin de la II Guerra Mundial. "El mundo nos está mirando, mostrémosle nuestra unidad y nuestra cohesión", ha dicho Sánchez. Claudio Alvarez
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado este miércoles que la cumbre aliada de Madrid será “histórica y transformadora” frente a “la crisis de seguridad más grave” que afronta desde la II Guerra Mundial.Claudio Alvarez

Este terreno presenta un desafío específico para los aliados miembros de la UE. Aquellos que desean incrementar la autonomía estratégica del club deben encontrar una difícil cuadratura del círculo con la renovada centralidad de la OTAN. Duplicidades y problemas de interoperabilidad dificultan la cohesión europea, y está por ver si este momento de impulso producirá una mejor sintonía.

En términos conceptuales, la Alianza se declara decidida a afrontar nuevos tipos de amenaza, y en ese sentido invertirá para desarrollar capacidades para contrarrestar amenazas híbridas. Se considera que estas pueden alcanzar el nivel de ataque armado que activa la cláusula de mutua defensa.

Otro nivel de acción es el de la ayuda a Ucrania, que los aliados prometen intensificar. En este aspecto, un importante elemento es la disposición a acompañar a las Fuerzas Armadas de Ucrania en el entrenamiento para el uso de armamento OTAN en vez del soviético al que están acostumbrados. Hasta ahora, los aliados habían entregado o bien armamento de procedencia soviética que permanecía disponible en los arsenales de algunos socios del Este o equipamiento occidental de uso simple. Pero las existencias se están agotando y, a la vez, Rusia logra avances sobre el terreno. Esto ha convencido a los aliados a proceder a entregar armamento de mayor alcance, como las avanzadas defensas antiaéreas prometidas recientemente por Biden, sin especificar el modelo.

“Esta no es una guerra solo contra Ucrania, sino para decidir el futuro orden mundial”, dijo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien intervino por videoconferencia en la sesión matutina de la cumbre. Los aliados han declarado su inquebrantable disposición a apoyar a Ucrania, después de que el G-7 hiciera lo propio, mostrándose listo a prestar apoyo “durante el tiempo que haga falta”.

La jornada madrileña reunió, junto a los 30 aliados, a los países invitados a sumarse —Suecia y Finlandia—, los socios democráticos asiáticos y otros actores, configurando un conjunto de unos 40 países democráticos que cierran filas en una etapa convulsa. En conjunto, la cumbre retrata esa convergencia y un resurgimiento de la Alianza, pero esto no oculta los desafíos que amenazan esa cohesión y los planes dibujados. La brutalidad rusa ha reforzado la unión. Pero, a la vez, las consecuencias globales de la guerra son tan impactantes que el riesgo de discrepancias acerca de cómo gestionar la situación en el futuro es real. La relación con China, al margen del consenso alcanzado en la terminología del Concepto Estratégico, no concita un consenso absoluto entre los aliados.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Más información

Archivado En