11 fotos

Un refugio para maíz, sorgo, mijo y algo de arroz

Un silo donde guardar los cereales cosechados en el norte de Benín ha cambiado la vida a las mujeres del lugar, que pueden almacenar el excedente que no malvenden sus maridos y así consumirlo y comercializarlo después. Una manera de asegurar la alimentación de sus familias

Las mujeres de Bongowerou, en el norte de Benín, gracias a los graneros de seguridad alimentaria, han conseguido la independencia económica que les permite ser dueñas de sus vidas. Cuando recolectan la cosecha, guardan el cereal en el granero. También almacenan el que los hombres venden inmediatamente después de recogido para obtener dinero fácil con el que comprarse una moto, conseguir una nueva mujer o simplemente bebérselo. Este proyecto permite a las mujeres alimentar a sus familias y poder vender para conseguir un dinero extra con el que hacer frente a los gastos.Chema Caballero
En los graneros, las mujeres almacenan maíz, sorgo, mijo y algo de arroz. Estos granos son la base de la alimentación diaria. Gracias a este proyecto, apoyados por cinco religiosas, la malnutrición y las anemias que antes estaban muy presentes en la zona han empezado a desaparecer. Ahora, gracias al esfuerzo de ellas, las familias no pasan hambre. El proyecto solo admite mujeres. No quieren a los hombres, pues las beneficiarias creen que serían capaces de vender todo el grano almacenado para beber.Chema Caballero
Fueron ellas, las mujeres de los distintos pueblos de la zona, las que pidieron ayuda a las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús para buscar una solución al gran problema de falta de alimentos que tenían. Las religiosas estudiaron varias posibilidades hasta dar con la fórmula de los graneros de seguridad alimentaria. Estos proyectos son totalmente gestionados por las mujeres con una organización sencilla similar a la que ellas ya tenían en sus aldeas.Chema Caballero
Una vez que se ha guardado todo el grano y se ha inventariado, el granero se cierra y no se vuelve a abrir hasta una fecha que suele coincidir con el mes de junio, cuando empieza la temporada de labores fuertes en el campo. Antes, esa época significaba hambre y enfermedades porque el trabajo agrícola es duro, llegan las primeras lluvias, aumentan los mosquitos y la malaria hace estragos entre la población, al igual que la malnutrición y las anemias. Para entonces las familias ya casi no tenían comida en sus casas y se veían obligadas a comprar el mismo grano que vendieron meses antes, pero un 70% más caro.Chema Caballero
La iniciativa no se limita al almacenaje de cereales, tiene otros componentes como la formación de las beneficiarias en temas de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza. De forma periódica, las mujeres se reúnen para compartir, debatir y recibir nuevas informaciones. En esta ocasión algunas de las mujeres del proyecto se encuentran con las hermanas.Chema Caballero
No solo de cereales se puede vivir. Con ellos se hace la 'pâte', una especie de gachas elaboradas con harina y agua que constituye la base de la alimentación de la zona. Sin embargo, es necesario que vaya acompañada de una salsa que aporte vitaminas y otros nutrientes. Por eso, el granero hizo pensar a las mujeres de la zona en montar un huerto en el que cultivar vegetales para mejorar la alimentación de sus familias.Chema Caballero
El agua resulta un problema. Hay que transportarla desde una pequeña laguna. Esa actividad consume gran parte del tiempo que las mujeres ocupan en el trabajo de las huertas.Chema Caballero
Las mujeres se las agencian para hacer más llevaderos los trabajos del campo. Utilizan grandes recipientes donde almacenar el agua y así no tener que ir todos los días a buscarla para regar sus huertas.Chema Caballero
Al salir de clase, los niños ayudan a sus madres en el trabajo en las huertas. La producción va destinada a la alimentación familiar y los excedentes se venden en los mercados y así las mujeres consiguen una fuente adicional de ingresos.Chema Caballero
Esta es la laguna donde las mujeres consiguen el agua con la que regar sus huertas. Es fruto de disputas con los pueblos ganaderos que también llevan su ganado hasta allí a abrevar.Chema Caballero
Un pastor peul conduce sus vacas hasta la laguna para que puedan beber. Muchas veces, los animales entran en las huertas de las mujeres destrozando todo el trabajo. Por eso, las hermanas buscan dinero para construir un pequeño dique que aumente la capacidad de la laguna. De esa manera habrá agua suficiente para regar y para que los animales beban y así se restablecerá la armonía entre todos.Chema Caballero