16 fotos

Granada en tiempos de paz

Granada, municipio de la Antioquia Colombiana, ha dejado atrás el horror de la guerra y renace con el retorno de sus campesinos

El casco urbano de Granada vivió numerosos episodios de violencia. En esta plaza fue asesinado el 13 de julio de 2001 Jorge Alberto Gómez Gómez, alcalde del 95 al 97. Y él estaba liderando la reconstrucción del municipio tras la explosión de un coche bomba de más de 400 kilos de explosivo. Hoy, la plaza está llena de vida y ha abierto en ella un café con hilo musical.Lola Hierro
Estos vehículos característicos de la región se llaman chivas y en ellas se desplazaban los campesinos desde sus campos hasta el casco urbano para mercadear con sus productos. En los peores años del conflicto, la guerrilla o los paramilitares cargaban aquí los cuerpos de granjeros asesinados en sus veredas y los hacían llegar a la plaza principal, para fomentar el terror entre la población. Hoy hay chivas nuevas pintadas con profusión, y vuelven a ser un medio de transporte público normal y corriente.Lola Hierro
Claudia Cirley López fue desplazada forzosamente con toda su familia debido a la virulencia de la guerra. Vivió en Medellín unos años y, finalmente, sus padres decidieron regresar a sus tierras cuando la situación se calmó. Para ello se beneficiaron de un programa llamado Retorno al Hogar de la Alcaldía de Medellín que da acompañamiento y atención psicosocial y económica a quienes deciden emprender la vuelta. Cirley ha sido funcionaria del Ayuntamiento de Granada con el anterior alcalde y es muy conocida entre sus vecinos.Lola Hierro
La cooperativa cafetera de Granada es toda una institución porque era el centro de acopio encargado de exportar el excelente café de los campesinos antioqueños por todo el mundo. Durante los años más crudos del conflicto casi cierra, pero sobrevivió y hoy vuelve a funcionar. En la imagen está cerrada porque la fotografía fue hecha a mediodía.Lola Hierro
Todos los edificios que se ven recubiertos de ladrillo naranja en esta foto son los que quedaron derrumbados tras la explosión de un coche bomba con 400 kilos de explosivos en diciembre del año 2000. Fue en el casco urbano y 20 personas fueron asesinadas. Todo fue reconstruido y hoy luce así.Lola Hierro
Mónica Hernández, de 27 años, nació en la vereda de Santa Ana, pero sus padres y sus 10 hermanos se marcharon debido a las amenazas de la guerrilla, que avisaba con reclutar a niños desde 12 años para sus fines bélicos. Mónica ha vivido muchos años en Cali pero hace tres años regresó a Granada para ayudar a algunos de sus hermanos con un negocio de fabricación y venta de arepas, unos bollos de maíz.Lola Hierro
Arepas recién hechas por Mónica Hernández y su familia. Gracias al trabajo de todos venden a cinco tiendas al por mayor.Lola Hierro
Estas niñas son sobrinas de Mónica, y viven con ella y sus hijos en la casa familiar de Granada donde están desarrollando el negocio de arepas. Han contado con la ayuda del programa Crisálidas de la Alcaldía de Medellín que impulsa la comercialización de diferentes productos y servicios desarrollados por la población afectada.Lola Hierro
En las calles principales de Granada solo los bocinazos de los vehículos rompen la tranquilidad. Para un visitante nuevo, es impensable que este fuera escenario de masacres, asesinatos selectivos, desapariciones, violencia sexual e incluso de un secuestro del municipio entero que duró 18 horas.Lola Hierro
Un grupo de jóvenes charla en la esquina de una de las calles de Granada. Lola Hierro
La pared del fondo del Salón del Nunca Más de Granada muestra las fotos de algunos de los desaparecidos durante la guerra. El Salón es un espacio afectivo, un templo para el recuerdo y también para la denuncia, para decir al mundo que lo ocurrido en Granada no puede volver a suceder y que los muertos y desaparecidos son más que números.Lola Hierro
Gloria Elsy Quintero es miembro de Asovida, una de las asociaciones de victimas de Granada, y también guía en el Salón del Nunca Más. En la imagen, explica a unas escolares la importancia del muro.Lola Hierro
Mensaje de agradecimiento de un visitante al Salón del Nunca Más.Lola Hierro
Foto de una foto tomada pocos días después de la explosión de un coche bomba con 400 kilos de explosivos en el casco urbano de Granada, en diciembre del año 2000. Los granadinos emprendieron la reconstrucción de su municipio en muy poco tiempo. La imagen está expuesta en el Salón del Nunca Más.Lola Hierro
Bitácoras de los desaparecidos. En ellas, los seres queridos de estas personas les cuentan cosas, se comunican con ellos de manera simbólica.Lola Hierro
La plaza principal de Granada, con la iglesia al fondo. Hoy, Granada es un lugar de paz.Lola Hierro