El aumento de la mayoría invisible

Un colectivo cada vez más amplio de desempleados, trabajadores con contratos atípicos, personas en riesgo de pobreza e inactivos fuerza a los gobiernos a plantearse nuevas políticas

Un manifestante con un chaleco amarillo, durante la protesta con motivo del primer aniversario del movimiento en 2019 en París.Kiran Ridley (Getty Images)

A mediados de los años cincuenta del pasado siglo, el escritor afroamericano Ralph Ellison escribió la influyente novela El hombre invisible en la que expresó sus angustias por sufrir la indiferencia de una sociedad que se negaba a verlo. Una visión de la realidad social de Estados Unidos mucho más profunda que un simple relato de la segregación racial.

En las últimas décadas, ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

A mediados de los años cincuenta del pasado siglo, el escritor afroamericano Ralph Ellison escribió la influyente novela El hombre invisible en la que expresó sus angustias por sufrir la indiferencia de una sociedad que se negaba a verlo. Una visión de la realidad social de Estados Unidos mucho más profunda que un simple relato de la segregación racial.

En las últimas décadas, la invisibilidad social se ha convertido en un fenómeno generalizado. Los recortes del Estado de bienestar han conducido a una sociedad en la que los invisibles constituyen un colectivo cada vez más amplio en muchos países. Una parte de la sociedad en la que los jóvenes sin expectativas de futuro ocupan una porción relevante.

Los investigadores Emanuele Ferragina (Instituto de Estudios Políticos de París) y Alessandro Arrigoni (Centro Común de Investigación de la Comisión Europea) han acuñado el concepto “creciente mayoría invisible” para identificar a un colectivo cada vez más amplio de la población europea, formado por los desempleados, los trabajadores con contratos atípicos, las personas en riesgo de pobreza y los inactivos.

La investigación recogida en Whither Social Rights in (Post-) Brexit Europe? (¿Hacia dónde van los derechos sociales en la Europa post-Brexit?) ha centrado su análisis en la evolución de la estructura de población europea en edad de trabajar (16-65 años). Constatan que los invisibles han aumentado de manera inquietante en Europa al pasar de representar un 35% en 2002 a un 49% en 2016 de la población en edad de trabajar. En algunos países representan más de la mitad, como en Francia, (51,1%); Grecia, (67,9%); Irlanda, (69,2%); Portugal, (59,2%) y España, (59,5%). En España han aumentado en 10,6 puntos entre 2002 y 2016.

La situación no ha cambiado de manera muy significativa en los años posteriores. Se ha reducido el número de desempleados en unas 821.000 personas entre 2016 y 2021, (tercer trimestre), pero han aumentado los inactivos en 360.000 personas y los temporales en 330.000, según las encuestas de población activa. La mejora se ha registrado en la reducción del número de personas en riesgo de pobreza que en 2020 afectaba a 12,5 millones, unas 834.000 menos que en 2016, según la Red Europea de la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

El aumento del colectivo de los invisibles tiene profundas repercusiones sociales. Los invisibles están menos dispuestos a ser miembros de los sindicatos y confían menos en la capacidad del sistema político para otorgar derechos sociales.

La realidad es que los invisibles votan cada vez menos a los partidos convencionales y sus gobiernos se enfrentan así a un dilema: seguir con las políticas neoliberales y perder el apoyo de sus votantes o aplicar políticas sociales protectoras que pueden poner en peligro la posición de su país en el contexto internacional organizado por reglas neoliberales. Para los autores, la forma en que los Gobiernos europeos conciban los derechos sociales determinará cómo abordan este dilema. El recorte de derechos sociales ya vemos a lo que conduce.

Más información

Archivado En