Galicia espera batir en el 2008 su récord de producción lechera

Diez mil ganaderos agotaron en tres meses entre el 20% y el 40% de su cuota

En los tres primeros meses de campaña láctea, iniciada en abril, 207 explotaciones han consumido dos veces más cuota de la que teóricamente tenían asignada para todo el año. Unos 10.000 ganaderos gallegos, de un total de 13.202, agotaron entre el 20% y el 40% de sus posibilidades de producción, según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria. No es algo preocupante, todo lo contrario, "somos la única comunidad autónoma que produce más leche que antes. En la campaña pasada, en Asturias el rendimiento bajó un 4,3%, en Cantabria otro tanto, en Castilla y León, un 1,45%", resume Antonio Oca,...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En los tres primeros meses de campaña láctea, iniciada en abril, 207 explotaciones han consumido dos veces más cuota de la que teóricamente tenían asignada para todo el año. Unos 10.000 ganaderos gallegos, de un total de 13.202, agotaron entre el 20% y el 40% de sus posibilidades de producción, según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria. No es algo preocupante, todo lo contrario, "somos la única comunidad autónoma que produce más leche que antes. En la campaña pasada, en Asturias el rendimiento bajó un 4,3%, en Cantabria otro tanto, en Castilla y León, un 1,45%", resume Antonio Oca, director general de Produción, Industrias e Calidade Agroalimentaria de la Xunta. "Estamos produciendo un 2,5% por encima, pero por los datos que tenemos, no debería haber problema por la reserva del Estado y porque los demás van por detrás". Es cierto. Entre el 1 de abril de 2007 y el 21 de marzo de 2008, tal como se miden los años lácteos, España ordeñó menos leche que la autorizada por Bruselas. Sólo la Comunidad Autónoma gallega fue por delante.

Más información

En la campaña actual 2008-2009, la cuota comunitaria asignada para todo el país ha aumentado un 2% hasta los 6,2 millones de toneladas, a las que hay que sumar una reserva de 320.000 toneladas que la administración agraria nacional deberá asignar en los próximos meses. "Galicia tiene que aprovechar la bajada de producción de otras comunidades para mejorar su posición en el mercado", apunta José Luis Antuña, director de Feiraco. Con el 56% de los productores de todo el territorio, Galicia sólo comercializa el 38% de toda la leche española. "Pero eso está cambiando. Estamos aproximando esos dos porcentajes", señala Javier Iglesias, secretario de acción sindical de Unións Agrarias. Para el sindicato, el mayor problema está en los precios. El año pasado por estas fechas comenzaban una escalada histórica tras años estabilizados en los 30 céntimos por litro. El incremento en el coste de los recursos necesarios para producir (como piensos, fertilizantes o semillas) hizo terminar el 2007 con una subida del litro pagado al ganadero del 50%, lo que se trasladó al brik y al resto de productos lácteos (yogures, mantequilla, quesos...). Pero han vuelto a bajar. "Hay un abandono constante de las explotaciones", razona Iglesias, "a los productores les resulta muy difícil llegar a un nivel de ingresos digno". Tanto que, pese a la mejora de la rentabilidad media de las explotaciones, en 2007 unos 1.000 empresarios tiraron la toalla. "Más allá de lo económico están otros factores que desincentivan a los productores, como la poca calidad de vida que te deja este negocio", dicen desde los sindicatos. Pero en la Administración y en la industria se respira cierto optimismo. "La tasa de abandonos es menor en Galicia", señalan desde Medio Rural, "cada año que pasa producimos más y de mayor calidad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En