MOLÉCULAS

Duro como un virus

Tan rígida como el plástico duro: así es la envoltura proteica (o cápside) de algunos virus, según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, y la Universidad Vrije, en Amsterdam. Para la investigación, publicada en Proceedings of Nacional Academy of Sciences, se usó un microscopio de fuerzas atómicas con el fin de estudiar cómo se deforman los virus cuando se les aplican determinadas presiones. Los resultados, según sus autores, arrojarán luz sobre las estrategias virales de transporte. Además, las cápsides más rígidas podrían se...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Duro como un virus

Tan rígida como el plástico duro: así es la envoltura proteica (o cápside) de algunos virus, según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, y la Universidad Vrije, en Amsterdam. Para la investigación, publicada en Proceedings of Nacional Academy of Sciences, se usó un microscopio de fuerzas atómicas con el fin de estudiar cómo se deforman los virus cuando se les aplican determinadas presiones. Los resultados, según sus autores, arrojarán luz sobre las estrategias virales de transporte. Además, las cápsides más rígidas podrían ser usadas como contenedores o como ladrillos en estructuras nanotecnológicas.

España y el James Webb

La Agencia Europea del Espacio (ESA) firmó el pasado 8 de junio un acuerdo con siete de sus miembros, entre ellos España, para participar en la construcción, junto a la NASA, del instrumento de medición de la radiación infrarroja media (MIRI), del telescopio espacial James Webb (JWST), llamado a sustituir al Hubble en 2011.

Dinámica del tumor

La lucha por el espacio es el factor más importante en el desarrollo de los tumores, según una investigación dirigida por el físico Antonio Brú, del CSIC. Publicado por Physical Review Letters, el estudio demuestra que todo tumor crece de igual forma, con independencia del órgano o de la especie animal que lo aloje. Además, y contrariamente a lo que hasta ahora se suponía, sólo proliferan las células que están en el borde del tumor, y no las de su interior. Esta investigación ha descubierto al parecer una nueva función de los neutrófilos, un tipo de células del sistema inmunológico. La presión mecánica ejercida por los neutrófilos situados alrededor de los tumores (en ratones de laboratorio) consigue impedir la difusión de células cancerígenas.

Hipótesis de Riemann

El matemático francés Louis de Branges de Bourcia, de la Universidad Purdue en Indiana (EE UU) afirma que ha demostrado la hipótesis de Riemann (una compleja teoría acerca de la naturaleza y distribución de los números primos, elaborada por Bernhard Riemann en 1859). Un premio de unos 820.000 euros espera al primero que demuestre esta hipótesis centeraria; por eso De Brange, que resolvió en 1984 la conjetura de Bieberbach, ha preferido publicar las 23 páginas de su demostración en Internet (www.math.purdue.edu/~branges) antes de anunciarla en un congreso.

Genes resistentes

Las investigadoras Ángela Nieto e Isabel Fabregat, junto a sus colaboradores, han demostrado que una familia de genes denominada Snail dota a las células cancerosas de resistencia a la destrucción. En el estudio, que ha aparecido en la revista Genes and Development, se explica que Snail puede activarse patológicamente durante la edad madura de un individuo, facilitando a diversos tumores la capacidad de formar metástasis y confiriendo resistencia a las células.

Archivado En