PANTALLA INTERNACIONAL

'El Núremberg argentino', un altavoz para los supervivientes

El documental relata el dolor de las víctimas de la dictadura

El trabajo, a cargo del equipo que dirige el psicólogo y realizador argentino Miguel Rodríguez Arias, contó con el apoyo de dos productoras españolas, Anola Films y Plural. El estreno en Buenos Aires está previsto para marzo de 2004, pero el Congreso argentino programó una función especial de presentación el próximo martes 9 de diciembre en su auditorio, horas antes de que se cumplan veinte años desde que el Gobierno encabezado por Raúl Alfonsín iniciara, el 10 de diciembre de 1983, la transición democrática.

Tres días después de asumir la presidencia, Alfonsín firmó el decreto por el q...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El trabajo, a cargo del equipo que dirige el psicólogo y realizador argentino Miguel Rodríguez Arias, contó con el apoyo de dos productoras españolas, Anola Films y Plural. El estreno en Buenos Aires está previsto para marzo de 2004, pero el Congreso argentino programó una función especial de presentación el próximo martes 9 de diciembre en su auditorio, horas antes de que se cumplan veinte años desde que el Gobierno encabezado por Raúl Alfonsín iniciara, el 10 de diciembre de 1983, la transición democrática.

El fiscal Julio César Strassera cerró el juicio diciendo: "Señores jueces, nunca más"
Las Fuerzas Armadas argentinas ejecutaron un elaborado plan de exterminio

Tres días después de asumir la presidencia, Alfonsín firmó el decreto por el que se ordenaba someter a proceso a los generales Videla, Viola y Galtieri, los almirantes Massera, Lambruschini y Anaya y los brigadieres Agosti, Graffigna y Lami Dozo. El juicio oral y público se inició el 22 de abril de 1985, a las tres de la tarde. La cadena oficial de televisión filmó completas todas las audiencias y registró 530 horas de vídeo, pero el tribunal sólo autorizó en su momento a emitir fragmentos de imágenes, sin sonido. El 9 de diciembre de 1985, fecha de la que se cumplirán el próximo martes 18 años, el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, leyó las sentencias. Videla fue condenado a reclusión perpetua; Massera, a prisión perpetua; Viola, a 17 años de prisión; Lambruschini, a 8 años de prisión; Agosti a 4 años y 6 meses de prisión. El tribunal absolvió a Galtieri, Graffigna, Anaya y Lami Dozo. Todos fueron liberados de sus condenas luego de los indultos firmados por el presidente Carlos Menem, sucesor de Alfonsín, el 28 de diciembre de 1990, "día de los santos inocentes".

Las Fuerzas Armadas argentinas ejecutaron un elaborado plan de exterminio de la oposición política que alcanzó a todos los sectores sociales. La síntesis que presenta El Núremberg argentino recoge testimonios que alcanzan a revelar parte del sufrimiento inconcebible padecido por las víctimas. Adriana Calvo de Laborde fue una de las pocas prisioneras embarazadas que dio a luz en cautiverio y sobrevivió para contarlo: "Después de tres o cuatro horas de estar tirada en el piso con contracciones, me subieron a un coche patrulla con dos hombres y una mujer a la que llamaban Lucrecia y que participaba de las torturas. Se suponía que me llevaban rumbo a un hospital, pero mi beba nació en el camino. Se cayó al piso. Pararon el auto, me ataron el cordón y me dieron un trapo sucio para taparla. (...) Cuando llegamos al pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de la Policía que funcionaba como campo de concentración, me hicieron desnudar y frente al oficial de guardia tuve que lavar la camilla, el piso, mi vestido, recoger la placenta y recién después me dejaron lavar a mi beba...".

El equipo de investigación logró entrevistar a seis de las poco más de 70 personas que lograron salir vivas de casi cinco mil personas secuestradas en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), el campo de concentración a cargo de la Marina instalado en el barrio de Nuñez, al norte de Buenos Aires. En los sótanos de la Esma la perversión superó los límites del horror. La periodista Miriam Lewin relata la vida cotidiana en el campo y recuerda que los miembros de los "grupos de tareas algunas noches elegían prisioneras para llevarlas a cenar o bailar".

El filme documental incluye además los testimonios del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, secuestrado durante la dictadura, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, cuatro de los miembros del tribunal y el fiscal Julio César Strassera, recordado por el estremecedor alegato con el que describió la trama del genocidio, reclamó condenas perpetuas para los comandantes y cerró con un reclamo que aún perdura en la memoria colectiva: "Señores jueces, nunca más".

Un momento del juicio a la Junta Militar en 1985.EFE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En