Pujol defiende en EE UU un modelo de globalización que respete los nacionalismos

Globalización sí, pero también respeto a los nacionalismos. Ése fue en síntesis el mensaje que el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, lanzó anoche en la Universidad de Harvard (Boston), donde se halla en una visita de dos días de duración. Con el telón de fondo mediático de la policía cargando contra los manifestantes contrarios a la globalización en Washington, el líder de CiU hizo equilibrios entre una realidad uniformizadora de identidades y su visión nacionalista. Su objetivo era explicar que aunque el mundo se halla inmerso en un hecho "positivo e inevitable" hay que prestar oídos ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Globalización sí, pero también respeto a los nacionalismos. Ése fue en síntesis el mensaje que el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, lanzó anoche en la Universidad de Harvard (Boston), donde se halla en una visita de dos días de duración. Con el telón de fondo mediático de la policía cargando contra los manifestantes contrarios a la globalización en Washington, el líder de CiU hizo equilibrios entre una realidad uniformizadora de identidades y su visión nacionalista. Su objetivo era explicar que aunque el mundo se halla inmerso en un hecho "positivo e inevitable" hay que prestar oídos a quienes protestan, "porque hay razones que tener en cuenta".

Pujol echó ayer mano de los argumentos de la Europa de bienestar, la de la tradición democristiana y socialdemócrata, la de la cohesión social y el respeto a las minorías nacionales, en la conferencia que dictó en la prestigiosa Universidad de Harvard bajo el título de Europa: globalización e identidad. "Hay que mantener el ancla para navegar por el mundo de la globalización", aseguró el presidente de la Generalitat parafraseando a Manuel Castells, sociólogo y especialista de la Universidad de Berkeley.Entre esos elementos de anclaje se halla, en opinión del dirigente nacionalista, el complejo mosaico europeo cultural y lingüístico de naciones. "¿Es ésa la causa de que Europa no acabe de igualar a Estados Unidos como gran potencia? ¿O como otros dicen es su modelo económico y su modelo social?", se preguntó retóricamente. Y añadió: "El caso es que tanto si se trata de multiplicidad de identidades, como si es el modelo económico y social Europa no quiere renunciar a él".

Cohesión

En esta lucha por mantener viva la identidad de los pequeños países, el líder nacionalista buscó el ejemplo de Finlandia y de Irlanda, que se mantienen vivos gracias a su dinamismo económico. "La mundialización de la economía no ha destruido, como algunos pronosticaban, las economías nacionales pequeñas o medianas, sino que les ha abierto puertas, aunque hay que añadir que son países que han sabido crear una buena cohesión interna", agregó.

Tras confesarse hombre de Gobierno "que a veces se irrita con tantas protestas" y "firme paridario del mercado global, las nuevas tecnologías y los mercados financieros", el presidente de la Generalitat reconoció que, a veces, quienes se manifiestan tienen razón. "Algunos de sus miedos están justificados", remachó.

"Estoy convencido de que la libertad de comercio defendida en Seattle favorecerá el crecimiento global y por tanto reducirá la pobreza y ayudará al desarrollo; pero no es menos cierto que según como se aplique, provocará grandes tensiones en el modelo social, por ejemplo", manifestó el presidente catalán. "La disolución de las instituciones sociales asusta, empezando por la familia", dijo y citó entre los defensores de la institución a los socialdemócratas escandinavos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Desde el Federico Engels de la Sagrada Familia, todo se revisa y todo se actualiza. Por eso, Pujol, consciente de que la expresión nacionalismo no suena demasiado bien a los oídos norteamericanos, quiso poner puntos sobre la íes. "Del marxismo se han derivado el estalinismo y la socialdemocracia; de Jesucristo, San Francisco de Asís y la Inquisición; así pues el nacionalismo tiene su lectura positiva y negativa", explicó.

Nacionalista catalán

Dirigiéndose al auditorio, Pujol remató: "Les digo esto porque como yo soy nacionalista, nacionalista catalán, debo hacer estas distinciones" Pujol no concretó, sin embargo, cómo pueden los políticos elegidos democráticamente acotar o, en caso que se deba, proteger a los ciudadanos de ese libre albedrío del mercado globalizado .

Pujol también visitó el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) acompañado del recientemente nombrado consejero de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Andreu Mas-Colell, quien estuvo vinculado durante casi catorce años a la Universidad de Harvard como docente. Pujol y Mas-Colell destacaron que Cataluña desea impulsar la investigación y, en palabras del presidente de la Generalitat, "lanzar en esta legislatura iniciativas importantes en tecnología".

Tras su jornada de visita a las universidades, -Harvard y el MIT-, el presidente de la Generalitat será recibido por el gobernador del Estado de Massachusetts, Paul Celluci.

Archivado En