Un libro con 150 imágenes repasa la historia de la fotografía en España

López Mondéjar emnarca la obra en el contexto de las épocas

"Con esta obra no se ha pretendido hacer una historia de la fotografía vuelta hacia sí misma, sino enmarcada en el contexto del país con objeto de convertirla en una fuente de conocimiento", explican los responsables de la editorial especializada en publicaciones fotográficas Lunwerg. Se refieren a la edición que ahora presentan en formato de manual, la primera Historia de la fotografía en España del historiador Publio López Mondéjar.

"Con esta fórmula, aparte de llenar una laguna -es pionera en el ámbito editorial español- se pretende hacer de esta edición un instrumento asequible tant...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

"Con esta obra no se ha pretendido hacer una historia de la fotografía vuelta hacia sí misma, sino enmarcada en el contexto del país con objeto de convertirla en una fuente de conocimiento", explican los responsables de la editorial especializada en publicaciones fotográficas Lunwerg. Se refieren a la edición que ahora presentan en formato de manual, la primera Historia de la fotografía en España del historiador Publio López Mondéjar.

"Con esta fórmula, aparte de llenar una laguna -es pionera en el ámbito editorial español- se pretende hacer de esta edición un instrumento asequible tanto para aficionados como para profesionales, estudiantes, personal docente y en general a estudiosos del medio", añaden. La obra es el resumen de un ambicioso trabajo previo del autor sobre el mismo tema iniciado hace 10 años, que agrupa un total de cuatro obras bajo el genérico Las fuentes de la memoria.Dividida en tres grandes apartados, ilustrados con un total de 150 imágenes reproducidas en bitono, analiza la evolución de la fotografía en España desde 1839 hasta las novísimas generaciones de fotógrafos de este fin de siglo. La primera parte cubre desde la llegada del daguerrotipo. La primera fotografía realizada en España, un daguerrotipo, que se realizó en Barcelona el 10 de noviembre de 1839, tomada por Ramón Alabern, fue todo un acontecimiento en aquella época anunciado a bombo y platillo por el Diario de Barcelona. Tras 22 minutos de exposición, se rifó y las papeletas costaron seis reales entre los testigos del acontecimiento.

Después vendrían otros procedimientos de democratización de la foto como la técnica del calotipo, que ofrecía la posibilidad de multiplicar la toma fotográfica a partir de un negativo de papel; así, hasta las primeras reproducciones en prensa. El segundo capítulo (1900-1939) subraya el papel de los pioneros de la prensa gráfica: El Imparcial (las publicaba desde 1903), El Gráfico (1904), Abc, Mundo al Día, La Vanguardia, El Heraldo de Aragón o La Noche (1911).... Pero ante todo fue la guerra civil, y más concretamente los fotógrafos del bando republicano quienes, con una gran precariedad de medios técnicos, tomaron conciencia del potencial histórico y propagandístico. que tenían las imágenes registradas desde el mismo día de la sublevación, aunque en ese justo momento no le encontraran una utilidad concreta.

Con el final de la contienda civil se inicia la tercera parte, que analiza la foto de la España autárquica durante el primer franquismo, el papel de la censura y las fisuras que encontró el medio para intentar eludirla, y los alardes propagandistas del tardopictorialismo, que ensalzó en grandes puestas en escena los valores patrios hasta llegar a la recuperación del documentalismo en las décadas de los cincuenta-sesenta.

Luego vendría la modernidad, nacida entre otras cosas a la sombra de la revista Nueva Lente y la corriente de aire fresco que trajo el fotoperiodismo y la transición hasta llegar a la novísima fotografía de los años noventa.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En