COMIENZA EL CURSO

Los pequeños, los que más sufren el 'síndrome' del regreso al colegio

, "Es un mes crítico, lleno de excitación y en el que se ve un actitud ambivalente en muchos niños", explica Cristina del Barrio, directora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. En los niños pequeños este síndrome es más común, "y lo adecuado es hacerles ver las facetas positivas del regreso, desde las familias y desde los colegios, estableciendo la mayor complicidad posible con ellos", dice esta psicóloga.Los niños y adolescentes están hartos de ver en películas el horror de la vuelta a clase, traducido en volver a estud...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

, "Es un mes crítico, lleno de excitación y en el que se ve un actitud ambivalente en muchos niños", explica Cristina del Barrio, directora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. En los niños pequeños este síndrome es más común, "y lo adecuado es hacerles ver las facetas positivas del regreso, desde las familias y desde los colegios, estableciendo la mayor complicidad posible con ellos", dice esta psicóloga.Los niños y adolescentes están hartos de ver en películas el horror de la vuelta a clase, traducido en volver a estudiar, volver a tener obligaciones, volver a ver al temido profesor o volver a tener exámenes. Cristina del Barrio dice que el ambiente social "que se cree en el centro es esencial, porque, en realidad, se trata de un microcosmos en el que los niños pasan muchas horas, y el rechazo empieza a aparecer cuando no se sienten a gusto, sobre todo en los más pequeños, porque los mayores se refugian más en el otro lado del colegio, en las relaciones sociales". Para solucionar esto, lo primero es crear una complicidad entre los responsables de los centros y los niños, algo que se intenta cuidar más en los primeros cursos, pero que después a menudo va desapareciendo.

Más información

Pero hay veces que el problema va más allá, esas ocasiones en las que empiezan a aparecer síntomas como estrés, angustia, dolores de estómago o vómitos, las causas suelen estar relacionadas "bien con una excesiva exigencia de golpe por parte de los padres o bien con un problema de adaptación en el centro", según el pediatra del hospital del Niño Jesús de Madrid Marciano Sánchez Bayle. El pediatra añade que la solución requiere "evitar las actitudes competitivas por parte de la familia y llevar a cabo una adaptación sencilla, de una manera progresiva y lenta, evitando las exigencias académicas exageradas".

Otras veces, ese estrés revela "que los métodos que se utilizan en el centro escogido o por algún profesor no son los adecuados para determinados niños" añade Sánchez Bayle; En estos casos, el primer paso "es informarse sobre la situación del niño en el centro, sobre si le afecta a él únicamente y hablando con los responsables de su edudación. Si el problema es individual, entonces es el momento de acudir a un especialista para asesorarse".

Archivado En