España ocupa el penúltimo lugar de la CE en lectura: 4 de cada 10 españoles no lee nunca

Un estudio encargado por Cultura revela que los jóvenes dedican 14 minutos diarios a la lectura

Todavía existe en España más de un 40% de la población mayor de 18 años que no lee nunca o casi nunca. En términos comparativos sobre el número de libros leídos en los países europeos, Espaíla ocupa el penúltimo lugar de la CE, sólo superada por Portugal. Ambos índices* junto con otros datos como, por ejemplo, que los jóvenes dedican por término medio a la lectura 14 minutos diarios o que las dos terceras partes M sector editorial en España están concentradas en 10 grandes grupos, son desvelados en el informe Estudio del estado actual y vectores estratégicos del cambio en el sector del Ubro, q...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Todavía existe en España más de un 40% de la población mayor de 18 años que no lee nunca o casi nunca. En términos comparativos sobre el número de libros leídos en los países europeos, Espaíla ocupa el penúltimo lugar de la CE, sólo superada por Portugal. Ambos índices* junto con otros datos como, por ejemplo, que los jóvenes dedican por término medio a la lectura 14 minutos diarios o que las dos terceras partes M sector editorial en España están concentradas en 10 grandes grupos, son desvelados en el informe Estudio del estado actual y vectores estratégicos del cambio en el sector del Ubro, que, realizado por encargo del Ministerio de Cultura, fue dado a conocer ayer por el ministro de Cultura, Jordi Solé Tura.

Más información

El estudio ha sido elaborado por Fundación para el Fomento de la Información Automatizada (FUINCA) y, según el Ministerio de Cultura, es el primero que analiza en profundidad -1.250 páginas, repartidas en seis volúmenes- el sector del libro en España. El informe revela que el porcentaje de lectores en España no llega al 60%. "Dado que, en conjunto, los niveles de frecuencia media de lectura parecen aumentar suavemente, cabe esperar" señala el infome, "como tendencia estructural a medio plazo un 60% de lectores habituales frente a un 40% de no lectores". No obstante, las cifras han me orado respecto a las facilitadas en 1991 por un estudio efectuado también por encargo del Ministerio de Cultura, que constató que el 42% de los mayores de 18 años no leía nunca un libro.

A la vista de los datos sobre el número medio de libros leídos por los españoles mayores de 18 años, excluidos los de texto, el informe llega a la conclusión de que la media es de unos 10 libros al año. Pero, sumando lectores y no lectores, el índice medio español de lectura anual se rebaja a cinco libros por persona.

La comparación entre el número de libros leídos en el territorio español con el de los otros países europeos establece que España ocupa un lugar muy desfavorable: se sitúa en la posición decimosexta, delante de Portugal, pero detrás del resto de la CE, además de Suecia, Noruega, Finlandia, Suiza y Austria.

Siguiendo con las comparaciones entre España y el resto de países de la CE, el informe resalta que, mientras el 49% de los europeos leen al año de tres a nueve libros, en España solamente lo hacen un 32%.

En manos extranjeras

El informe de FUINCA dedica un apartado a la participación del capital extranjero en el sector editorial español. Citando un estudio de la Federación de Gremios de Editores de España, realizado en 1991, establece que el 32% del capital de las empresas editoras con más de 3.000 millones de pesetas de facturación es extranjero, y, además, afirma que el 36% de las empresas pertenecen a grupos extranjeros.

En cuanto a la distribución, también se ha producido una transnacionalización. "Solamente dos grupos extranjeros controlan una parte muy importante de la distribución nacional. Pero es que, además", señala el informe, "una buena parte de las editoriales con distribución propia tienen vinculaciones multinacionales, lo que implica que la distribución de libros en España es bastante concentrada".

El informe enumera entre los problemas para el sector editorial: exceso de oferta, insuficientes canales dedicados a la publicidad y promoción de novedades, falta de medidas de apoyo al libro, insuficiente dotación de fondos bibliográficos y el aumento de la reprografía [fotocopias] ilegal de libros.

Respecto al número de libros vendidos en España al año, el informe considera como "estimaciones razonables" la cifra de 131,8 millones de ejemplares, incluidos en esa cantidad los libros de texto. Las tiradas medias en obra suelta, novedades y reediciones rondan la cifra de 5.000 ejemplares. Esta cantidad se eleva a una media de 7.000 ejemplares cuando se trata de colecciones y, finalmente, asciende vertiginosamente de 258.250 a 622.500 ejemplares cuando se trata de fascículos.

El hábito de lectura en España decrece con la edad, según el estudio de FUINCA. Los que más leen son los jóvenes y, entre los 18 y los 24 años, las mujeres leen más que los hombres, tendencia que va decreciendo con el aumento de la edad en la mujer.

Esto puede responder, según el estudio, tanto a la incorporación de la mujer a las tareas domésticas, lo que le aparta del hábito de leer, como a que, por razones sociológicas, la mujer ha sufrido desigualdad de condiciones en el acceso a la educación.

Uso del tiempo libre

Siguiendo en su intento de diseñar el patrón del español que más lee, un imaginario joven español medio, de 15 a 19 años, el estudio describe cómo distribuye el tiempo libre de su jornada diaria, y constata que frente a 121 minutos al día dedicados a ver la televisión y 75 minutos diarios a "charlar, tomar copas" solamente dedica 14 minutos cada día a la lectura de libros.

El estudio señala que en 1990 la cifra de negocios del conjunto de las 18 mayores empresas editoriales españolas, todas de una facturación superior a los 3.000 millones de pesetas, ascendió a un 60% del total del sector, "pero como del resto de las editoriales un buen número de ellas están integradas en holdings o grupos empresariales, puede calcularse en un 75% de la factuación total del sector la que corresponde a los macrogrupos y a sus participadas de menos tamaño. En resumen, se puede estimar que casi dos terceras partes de la edición española está concentrada en menos de 10 grandes grupos editoriales, y si se amplía dicho intervalo hasta 12 grupos y editoriales, la facturación de este conjunto supera el 75%".

"La concentración ha producido el debilitamiento de la relación entre el editor y el autor, y se ha dado un paso en la mercantilización del libro", continúa el estudio. Sólo cinco de las 18 mayores empresas editoriales son independientes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En