Crítica:MÚSICA CLÁSICA

En el bicentenario de Carlos III

En el amplio ciclo organizado por la Comunidad de Madrid en el teatro Carlos III de San Lorenzo de El Escorial con ocasión del bicentenario de dicho monarca, intervino el sábado la Camerata Coral de Santander, dirigida por Lynne Kurzeknabe. Ya es sabido cómo la musicóloga y directora americana avecindada en la capital de Cantabria ha estudiado con detenimiento la obra y la figura del aragonés Juan Antonio García de Carrasquedo (1734-1812), maestro de capilla de la catedral de Santander desde 1756 hasta su muerte y emparentado con Francisco Javier García Fajer, El Españoleto (1730-1809)....

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En el amplio ciclo organizado por la Comunidad de Madrid en el teatro Carlos III de San Lorenzo de El Escorial con ocasión del bicentenario de dicho monarca, intervino el sábado la Camerata Coral de Santander, dirigida por Lynne Kurzeknabe. Ya es sabido cómo la musicóloga y directora americana avecindada en la capital de Cantabria ha estudiado con detenimiento la obra y la figura del aragonés Juan Antonio García de Carrasquedo (1734-1812), maestro de capilla de la catedral de Santander desde 1756 hasta su muerte y emparentado con Francisco Javier García Fajer, El Españoleto (1730-1809). De uno y otro ha programado en esta ocasión Lynne Kurzeknabe páginas representativas: de Carrasquedo, Salve regina, sencilla y directa en su estilo tardobarroco o protoclásico; Misa en La menor y un motete recientemente descubierto en Zamora, Dixit Dominus. El Españoleto figuraba en el programa con un Memento mei de gran simplicidad y poder emocional.Un excelente salmo, el número 117, Jeovam omnes gentes, de Telemann (1681-1767), y un todavía más valioso Magnificat de Pergolesi, uno de los músicos de su tiempo que mejor supo diferenciar su creación religiosa de la teatral, completaron el interesante programa. La Kurzeknabe trabaja con hondura y empecinamiento; cohesiona las voces hasta convertirlas en una unidad expresiva y sonora, cuida el fraseo, los acentos, las respiraciones, la dinámica y cuantos elementos contribuyen a la definición del estilo (sólo difiero de los ritardandos en las cadencias conclusivas), con lo que la pureza de esta música sin aparato, que habla cantando, llegó a los asistentes.

Bicentenario de Carlos III

Camerata Coral de Santander. Dirección: L. Kurzeknabe. Obras de Carrasquedo, García Fajer, Telemann y Pergolesi. Teatro Carlos III. San Lorenzo de El Escorial, 21 de mayo. Recital de Joaquín Soriano. Hotel Ritz. Obras de Schubert y Chopin. Ateneo de Madrid. Ignacio Rodes, guitarra. Madrid, 22 de mayo.

El hotel Ritz cerró su temporada de conciertos (con té o con cena) el sábado y domingo. El pianista Joaquín Soriano interpretó la Sonta en La menor de Schubert y diversas piezas de Chopin, entre las que destacó la elegancia de élan popular dado a la Balada número 2, obras escrita por Chopin en Mallorca.

En el Ateneo actuó un guitarrista alicantino cuyo nombre conviene retener: Ignacio Rodes, premio Tárrega, 1985. En el programa, junto a clásicos como Dowland y Nach, figuraban los españoles Sor, Albéniz, Turina y Joan Guinjoan.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En