El filósofo alemán Jürgen Habermas, en Madrid

Hoy tiene prevista su llegada a Madrid el filósofo alemán Jürgen Habermas, considerado como el heredero y continuador de la Escuela de Francfort y uno de los pensadores más importantes del mundo contemporáneo. Habermas pronunciará dos conferencias, mañana y pasado, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense: el miércoles, otra en el departamento de Lógica de la Universidad Autónoma, y otra más, el martes, en el Instituto Alemán.Jürgen Habermas nació en 1929, en Gummersbach, y cursó estudios de filosofía, economía, historia y psicología. Se doctoró en 1954 y...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Hoy tiene prevista su llegada a Madrid el filósofo alemán Jürgen Habermas, considerado como el heredero y continuador de la Escuela de Francfort y uno de los pensadores más importantes del mundo contemporáneo. Habermas pronunciará dos conferencias, mañana y pasado, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense: el miércoles, otra en el departamento de Lógica de la Universidad Autónoma, y otra más, el martes, en el Instituto Alemán.Jürgen Habermas nació en 1929, en Gummersbach, y cursó estudios de filosofía, economía, historia y psicología. Se doctoró en 1954 y trabajó, de 1956 a 1959, en el Instituto de Investigación Social de Francfort, que dirigía Adorno. Comenzó a enseñar en 1962 en la Universidad de Heidelberg, y en 1964 fue nombrado catedrático de Filosofía y Sociología en la Universidad de Francfort.

Su tesis doctoral versó sobre lo absoluto y la historia, y su primera obra publicada fue Los estudiantes y la política (1962), en colaboración con L. von Friedeburg. Ese mismo año publicó la obra que le hizo famoso, Historia y crítica de la opinión pública (título castellano, editorial Gustavo Gili, 1981). Al año siguiente editó Teoría y praxis en la sociedad tecnológica, y en 1968, tal vez su obra más importante hasta el momento: Conocimiento e interés. En los años posteriores publicó Técnica y ciencia como ideología y Movimiento de protesta y reforma.

En la década de los setenta cerró su cielo de publicaciones en Francfort, con Para una lógica de las ciencias sociales y Perfiles filosófico-políticos. A principios de esta década recogió su debate con Niklas Luhman, Teoría de la sociedad o tecnología social, en torno a la perspectiva sistémica. A partir de entonces imparte cursos y conferencias en numerosas universidades del mundo entero, publicando Problemas de legitimación del capitalismo tardío, Cultura y crítica y La reconstrucción del materialismo histórico.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En