Los 26 jugadores de España, uno a uno: pocas estrellas y mucho equipo en la lista de De la Fuente

El seleccionador cuenta con un grupo muy bien avenido y con Lamine Yamal y Nico Williams, dos jóvenes destinados a marcar la diferencia en las bandas

Foto oficial de la selección española en la Eurocopa 2024, con los 26 internacionales y el seleccionador Luis de la Fuente.Pablo García/RFEF (RFEF/EFE)

España ha configurado una selección de pocas estrellas y mucho equipo, con muchos jugadores provenientes del Athletic y la Real Sociedad, a diferencia de aquella base azulgrana que constituyó los éxitos recientes en Mundiales y Eurocopas. De la Fuente tiene un grupo a su disposición que considera una familia y por el que apostará para conseguir el triunfo en la Eurocopa de Alemania. Entre ellos, dos jóvenes como Lamine Yamal y Nico Williams que p...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

España ha configurado una selección de pocas estrellas y mucho equipo, con muchos jugadores provenientes del Athletic y la Real Sociedad, a diferencia de aquella base azulgrana que constituyó los éxitos recientes en Mundiales y Eurocopas. De la Fuente tiene un grupo a su disposición que considera una familia y por el que apostará para conseguir el triunfo en la Eurocopa de Alemania. Entre ellos, dos jóvenes como Lamine Yamal y Nico Williams que pueden marcar las diferencias en las bandas. Estos son los 26 jugadores de la selección española.

Unai Simón

Fecha de nacimiento: 11 de junio de 1997.
Posición: Portero.
Club: Athletic Club.

Desde que, en noviembre de 2020, Luis Enrique decidió que el vasco ocupara la portería de la selección, solo las lesiones le han apartado del equipo nacional con el que ha jugado 39 partidos, además de participar en el Mundial de Catar y la última Eurocopa. Pese a que es considerado uno de los mejores guardametas del mundo, y que por primera vez ha conseguido el título de portero menos goleado de la Liga española, nunca ha contemplado la posibilidad de abandonar el Athletic. “Me da vergüenza responder una y otra vez a esta pregunta”, dice cuando se lo cuestionan. “Me quedaré en este equipo hasta que me echen”. Es uno de los pesos pesados del vestuario bilbaíno, y aunque no jugó ni un minuto en la Copa del Rey que ganó su equipo en la final de La Cartuja, fue el máximo apoyo de su habitual suplente, Julen Agirrezabala, antes de la tanda de penaltis decisiva. También fue uno de los jugadores más alegres y expresivos en la celebración del título, el primero del Athletic en los últimos 40 años.

David Raya

Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1995.
Posición: Portero.
Club: Arsenal.

David Raya llegó a la élite por el camino menos recto. Cuando tenía 19 años jugaba en la quinta división inglesa, cedido en el Southport por el Blackburn Rovers, al que había llegado del Cornellà en una especie de programa de intercambio. Les convenció su calidad, pero les quedaba la duda de la altura: “El entrenador me dice que me cuelgue del techo para ver si crezco más”, recuerda el periodista Álvaro de Grado que decía en su libro ‘Away Days’. Le dio igual. Subió con ese equipo de tercera a segunda, le fichó el Brentford y con él ascendió a la Premier. Estando allí, Luis Enrique empezó a convocarle con la selección española en lugar de David De Gea, y se lo llevó al Mundial de Qatar. No se detuvo ahí. El verano pasado llegó cedido al Arsenal, a pelearle el puesto a Aaron Ramsdale, que había sido incluido en el once ideal de la temporada anterior de la Premier. Mikel Arteta tardó cuatro partidos en confiarle la portería.

Álex Remiro

Fecha de nacimiento: 24 de marzo de 1995.
Posición: Portero.
Club: Real Sociedad.

El paso atrás de Kepa Arrizabalaga en el Real Madrid en beneficio de Andriy Lunin tuvo un favorecido claro en la selección: Álex Remiro. El meta de la Real Sociedad fue llamado por primera vez en noviembre de 2023, coincidiendo con una lesión de su colega del Real Madrid, y ya se quedó en el grupo de Luis de la Fuente. En principio, acude a la Eurocopa como tercer portero, por detrás de Unai Simón y David Raya. Las buenas temporadas en la Real Sociedad, equipo de Champions este curso recién terminado, han aupado a La Roja a este cancerbero que hace un año lanzó un proyecto social en decenas de colegios del País Vasco para educar a los niños en el respeto y la educación. Él ha participado directamente en estos talleres a pie de calle. Después de mucho tiempo de estar atento a una posible convocatoria con España, Remiro aceptó sin dramas que había hecho todo lo que dependía de él para ir. Hasta que con 29 años debutó ante Colombia y ahora acude al primer gran torneo internacional de su carrera.

Jesús Navas

Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1985.
Posición: Defensa lateral derecho.
Club: Sevilla FC.

Jesús Navas será el único convocado de la selección española para esta Eurocopa 2024 superviviente del equipo que logró el Mundial de 2010 en Suráfrica. Su jugada en el histórico gol de Iniesta será recordada todos los tiempos. También su fútbol en el Sevilla, donde ha seguido rindiendo a un gran nivel a sus 38 años. El equipo andaluz ha descendido en su rendimiento, pero Navas ha sido un fijo en las alineaciones del Sevilla. Los centros desde la banda derecha son ya un clásico en el fútbol de su equipo, donde es además el capitán. “Navas es mi ojo derecho y un futbolista ejemplar”, indicó Luis de la Fuente, seleccionador nacional, acerca del sevillista el pasado mes de noviembre. Acababa contrato en junio; el Sevilla terminó renovándole el contrato tras un pequeño culebrón y el jugador seguirá con un contrato vitalicio en respeto a sus muchos años de dedicación y entrega a un club en el que debutó un lejano 23 de noviembre de 2003. Símbolo del Sevilla y del fútbol español, Navas se dispone a participar en su último gran torneo con España.

Dani Carvajal

Fecha de nacimiento: 11 de enero de 1992.
Posición: Defensa lateral derecho.
Club: Real Madrid.

Dani Carvajal es uno de los tipos más competitivos en una profesión que reúne a los tipos más competitivos. Tanto, que durante una época dejó de jugar al FIFA para evitar los cabreos le provocaba perder. Lo es, claro, en el campo, y también en todo lo que hace para poder estar bien en el campo. Durante años encadenó lesiones musculares que le obligaron a retirarse de dos finales de Champions y le hicieron perderse grandes torneos con la selección. No cedió a la desesperación: “Miré de todo. Hasta si me habían echado un mal de ojo”, contó en una entrevista en EL PAÍS. La solución estaba en la comida: “Ahora tengo una dieta sin gluten, sin trigo, sin solanáceas”. Sin esos alimentos, que contribuían a provocarle inflamaciones musculares, Carvajal vuela. Ha completado su mejor temporada, con cinco goles y seis asistencias con el Madrid, y otros dos pases de gol con la selección. Fue uno de los héroes de la 15ª Champions League de los blancos en Wembley.

Alejandro Grimaldo

Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1999.
Posición: Defensa lateral izquierdo.
Club: Bayer Leverkusen.

Formado en la cantera del Barcelona, de la que era una de las promesas más relevantes, con apenas 20 años se marchó al Benfica porque Jordi Alba aún estaba en pleno apogeo. En las siete temporadas que pasó en el fútbol portugués se consolidó como uno de los mejores laterales izquierdos de Europa, aunque ningún club grande se atrevió con él. Fue el Bayer Leverkusen de Xabi Alonso el que el pasado verano apostó por él. “Es un lateral muy ágil, muy capaz, tácticamente muy hábil. Es peligroso en los goles, tiene mucha experiencia y calidad”, dijo Simon Rolfes, director general del Leverkusen. Con el club alemán se ha proclamado campeón de la Bundesliga y ha alcanzado la internacionalidad un tanto tardía. Debutó el pasado 16 de noviembre ante Chipre, pero sus números con el Leverkusen, 12 goles y 19 asistencias, le perfilan como el lateral izquierdo titular para Luis de la Fuente.

Robin Le Normand

Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1996.
Posición: defensa central.
Club: Real Sociedad.

Con las puertas de la selección francesa, el jugador de la Real decidió aceptar la oferta de la Federación Española de Fútbol para adquirir la doble nacionalidad y poder incorporarse a la selección, en la que ha sido titular desde que llegó. Es un caso atípico, ya que llegó a su actual equipo después de haber debutado con el Brest en la segunda división francesa, para incorporarse después al equipo de promesas de la Real Sociedad, del que escaló hasta el primer equipo. Se siente francés, pero le gusta la forma de vida española, “el ritmo y la forma de vivir me gustan mucho más. Sales a cualquier hora y hay vida. Yo vengo de un pueblo. En Francia hay también vida, pero es distinto. Aquí las tiendas siguen abiertas muy tarde, puedes ir a tomarte algo con tus amigos muy tarde, el calor, la comida...” Reside en Astigarraga, a unos kilómetros de San Sebastián, le gusta tocar el piano y confiesa, que con su compatriota Aymeric Laporte, que juega a su lado en la selección, no habla en francés: “Nos sale hacerlo en español”.

Aymeric Laporte

Fecha de nacimiento: 27 de mayo de 1994.
Posición: defensa central.
Club: Al-Nassr.

Aunque nació en Agen (Francia), jugó cinco temporadas en el Manchester City y ahora juega en un equipo árabe, Laporte se siente un bilbaíno más. Cuando nació su hijo jugaba en Inglaterra, y aprovechó una lesión de la que se recuperaba, para que su mujer viajara a la capital vasca para dar a luz en una clínica privada que, precisamente, tiene vistas al campo de San Mamés. En la actualidad, su esposa reside en Bilbao porque ambos quieren que su descendencia se críe allí, por lo que no se descarta que el jugador, cuando acabe su contrato, por el que recibe 25 millones de euros libres de impuestos, vuelva a jugar en el Athletic. No parece muy contento en el país en el que juega. “Hay muchos jugadores que están descontentos”, confiesa. “A lo mejor no están acostumbrados a esto y se tienen que adaptar a un poco más de seriedad”, y apostilla: “La vida para ellos... se lo toman todo a la ligera. El ultimátum que les puedas dar no les importa. O sea, van a su bola”. Pese a todo, De la Fuente sigue contando con él.

Nacho Fernández

Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1990.
Posición: Defensa central y lateral.
Club: Real Madrid.

Nacho empezó la temporada con la idea de que la primera como capitán del Real Madrid sería también su última en el club en el que ha estado desde los 11 años. A lo largo del curso, su rendimiento parecía declinar, quizá rumbo a campeonatos menores, pero cuando llegaron los momentos decisivos de la semifinal de la Champions contra el Bayern Múnich, allí estaba otra vez el mejor Nacho, un secundario siempre a punto para el máximo nivel. Como ha sido toda su carrera en el Madrid, marcada por una característica que detalló Carlo Ancelotti: “Hay dos tipos de defensas en mi manera de entender el fútbol: el defensor optimista y el defensor pesimista. Él es un defensor pesimista, porque piensa siempre que algo puede pasar, y por esto se mantiene concentrado los 90 minutos”. Así que Luis de la Fuente, que hacía más de un año que no contaba con él, volvió a llamarlo para el que probablemente sea su mejor torneo.

Dani Vivian

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1999.
Posición: Defensa central.
Club: Athletic Club.

No hay demasiados casos en el fútbol actual como el de Dani Vivian, un defensa central de estampa antigua, 1,84 de estatura y pulmones de sobra, pero, sobre todo, carácter. Por eso no hay muchos como él que, a los 20 años, jugando como cedido en el Mirandés, en Segunda División, fuera capitán. Hace falta tener bastante personalidad para ostentar un cargo tan significativo. En Anduva se convirtió en una de las referencias del vestuario, y en San Mamés comienza a serlo también. Tiene madera de líder, y lo reconoce. “Sí, además creo que tengo que hacerlo. Me siento cómodo. Siempre tiene que haber jugadores que asuman ese rol y a mí me gusta”, comentaba en una entrevista. Personalidad le sobra. Ahora es la referencia entre los centrales, en una zaga que concede muy poco. Un líder a los 24 años.

Marc Cucurella

Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1998.
Posición: Defensa lateral izquierdo.
Club: Chelsea.

El Marc Cucurella del Eibar, el Getafe y el Brighton no es el jugador del Chelsea. Hoy el lateral zurdo más hiperactivo que ha producido la Liga en los últimos años es un hombre emocionalmente desequilibrado. Aquella energía desbordante que le impulsaba a hacer cosas positivas en cada secuencia de los partidos, hoy le empuja a la precipitación. Como dijo un técnico que trabaja para el Chelsea: “Le hicieron daño los 67 millones de euros que pagaron por él”. El sentido de la responsabilidad le fuerza a intentar justificar su precio de traspaso en cada acción, y de tanto acelerar comete errores en espiral. Como Azpilicueta, necesitará serenarse para dar lo mejor de sí. La selección podría servirle para limpiar la mente.

Rodrigo Hernández

Fecha de nacimiento: 22 de junio de 1996.
Posición: mediocentro.
Club: Manchester City.

Encumbrado ya como el mejor mediocentro de Europa, Rodrigo ha completado su mejor temporada. No ha tenido la guinda de la Champions cuando marcó el histórico gol de los citizens en la final, pero sus estadísticas vuelven a reflejar que no ha parado de crecer en su intento de dejar de ser un mero mediocentro posicional que da equilibrio y criterio. Rodrigo ha doblado el número de goles marcados (8) y de asistencias (14), respecto a la campaña anterior. Es el líder indiscutible de la selección y el futbolista que sostiene las opciones de España de estar, al menos, entre las cuatro primeras selecciones. “Rodri es el mejor. En su posición es el mejor. Puede hacerlo todo. Tiene calidad para leer el juego, tiene la mentalidad correcta, siempre está listo. Rodri es top, top. Otros equipos no tienen jugadores como él. Rodri es muy bueno en muchas cosas. Tiene presencia, juego físico… todo. Es muy completo. Fue un fichaje increíble para el City”, le elogió Pep Guardiola recientemente.

Martín Zubimendi

Fecha de nacimiento: 2 de febrero de 1999.
Posición: Mediocentro.
Club: Real Sociedad.

Lleva años Martín Zubimendi siendo el semáforo en el centro del campo de la Real Sociedad. Cuando enciende el rojo, sus compañeros se paran, si está en ambar, se ponen en modo precaución; cuando enchufa el verde, se activan. Por eso al mediocentro donostiarra le surgen novias cada poco tiempo, con principal insistencia desde Barcelona, que hasta no hace tanto, tenía como guardia urbano a Busquets, un futbolista del que Zubimendi dijo en tono irónico que había hecho, “mucho daño” a sus colegas: “porque hacía cosas que los demás no hacíamos y tuvimos que aprender a hacerlas”. Él, que fue recogepelotas en Anoeta, pero se quedaba embobado mirando el juego y se le olvidara pasar la pelota, como para que Claudio Bravo se la tuviera que arrebatar de las manos, es ahora el protagonista en el juego de ajedrez del centro del campo en la Real, un deporte al que, por cierto, juega con Unai Simón en las concentraciones de la selección, aunque el portero del Athletic le gane. “Porque practica más que yo”.

Mikel Merino

Fecha de nacimiento: 22 de junio de 1996.
Posición: Mediocentro y mediapunta.
Club: Real Sociedad.

Mikel Merino, sobre un terreno de juego, sirve lo mismo para un roto que para un descosido, es decir, para dar una asistencia exquisita, cortar un avance del rival, chocar contra cualquiera que se le ponga delante o rematar de cabeza como un delantero centro. Le viene de familia, porque su padre jugó en Osasuna y Celta, y aunque su madre le prohibió regalarle balones, sus genes lo pedían: “Yo se los iba robando por la calle a otros niños”, más o menos lo que sigue haciendo ahora. Merino fue reclutado por el Borussia Dortmund cuando era muy joven y jugaba en Osasuna; después pasó por la escuela de Rafa Benítez en el Newcastle, antes de recalar en la Real. Le encanta la Fórmula 1, “que empecé a verla de pequeño, con Alonso en Renault”, y practica en seco: “Me compré el juego y un simulador. En casa por las noches, cuando mi pareja me lo permite, me bajo a echar unas carreras”. También tiene otra máquina de presoterapia, con la que después de jugar se pone con las piernas en alto para intentar vaciarlas lo antes posible mientras ve el partido. “Luego me tomo una pastilla para dormir”.

Fabián Ruiz

Fecha de nacimiento: 3 de abril de 1996.
Posición: Mediocentro.
Club: PSG.

En su segunda temporada en el PSG, Fabián Ruiz rompió los pronósticos que le señalaban como carne de banquillo por la llegada de Luis Enrique, el mismo entrenador que le hizo internacional y que después se olvidó de él tras la Eurocopa de 2021. No ha sido un indiscutible para el técnico asturiano, pero le ha dado minutos importantes, sobre todo en la Liga de Campeones, en la que fue titular en todos los partidos con eliminatorias, desde octavos de final hasta semifinales. Su actividad en el PSG le ha servido para regresar a la selección de la mano de Luis de la Fuente, que cree mucho en su zancada y en su llegada el área desde que fuera uno de sus líderes en la selección sub-21. La Eurocopa de Alemania será un escaparate para el hijo de Chari, su madre, al que el Betis le ofreció un puesto de limpiadora en el club para convencerle de que fichara por ellos cuando tenía ocho años.

Pedro González, Pedri

Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 2002.
Posición: Mediocentro y mediapunta.
Club: FC Barcelona.

Pedri es la imagen de Adidas de España en la próxima Eurocopa. Sin embargo, el fútbol del canario en la última temporada estuvo lejos del que enamoró a los aficionados del Barcelona y de la Roja, en la temporada 2020-2021. “Iniesta es el talento más grande que he visto en el fútbol español y Pedri se le asemeja”, lo elogió Xavi. Aquella campaña, el centrocampista no paró: 73 partidos entre el Barça y la selección. Su cuerpo dijo basta: en el curso 2021-2022 estuvo de baja 197 días (41 partidos); en la 2022-2023, 110 (15); y en la 2023-2024, 128 (19). Después de forzar para volver a jugar en la eliminatoria ante el PSG en la Champions, Pedri se dosifica en el Barcelona. En la cabeza tiene una meta: Alemania 2024. Es la imagen de Adidas, pero también la esperanza de fútbol del equipo de Luis de la Fuente.

Fermín López

Fecha de nacimiento: 21 de mayo de 2001.
Posición: Mediapunta.
Club: FC Barcelona.

En la Masia se dudaba de Fermín López. No creían en su físico ni en su fútbol. De hecho, la temporada pasada estuvo cedido en el Linares y regresó para en principio jugar en el Barça Atlétic que dirige Rafa Márquez. Ocurrió que el fútbol de Fermín conquistó a Xavi Hernández en la pretemporada del Barcelona en Estados Unidos. En los dos primeros partidos del Barcelona en el curso, el canterano estuvo en el banquillo. Entonces, Rafa Márquez lo reclamó para su equipo. Pero solo lo tuvo en la tercera jornada. Xavi ya nunca más lo prestó para el filial. Fermín López cautivó al técnico del primer equipo con sus goles e intensidad en el juego. “Nos puede ayudar mucho”, lo elogió Xavi. Y así lo hizo, mucho más después de la dura lesión de Gavi en la rodilla -se rompió los ligamentos cruzados. Justamente la lesión de Gavi lo puso en la órbita de la selección. “Está en un nivel altísimo”, lo elogió Luis de la Fuente, entrenador de España.

Álex Baena

Fecha de nacimiento: 20 de julio de 2001.
Posición: Mediocentro y mediapunta.
Club: Villarreal.

Los técnicos que pululan entre Andalucía y el Levante español suelen comparar a Alejandro Baena con Santi Cazorla. Ambos dejaron sus lugares de nacimiento en edad adolescente para mudarse a la escuela del Villarreal. Ahí se formaron como centrocampistas sin destacar por sus cualidades atléticas. Su valor reside en su actividad cognitiva. Como Cazorla, su sucesor almeriense piensa antes de recibir el balón, suele decidir con acierto cómo y cuándo pasar la pelota, y es un gran competidor. Solo le falta mejorar su carácter amargo para crecer en un juego de eminente carácter social. Baena debería aprender del buen humor y el compañerismo que hizo más grande al maestro.

Nico Williams

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 2002.
Posición: delantero.
Club: Athletic Club.

El pequeño de la familia Williams es una de las joyas del fútbol español. Pese a su corta edad, se ha convertido en una pieza imprescindible en el juego de su equipo, el Athletic, y ha hecho que muchos clubes europeos se fijen en sus cualidades. Por ahora, tiene contrato con su club, que no vende a sus estrellas. En la final de Copa ganada por el Athletic, fue considerado el mejor jugador del partido, y en su equipo forma una línea delantera endiablada con su hermano Iñaki, que juega para Ghana y ya ha anunciado que verá a su hermano pequeño con un bol de palomitas delante del televisor. La compenetración entre ambos es cada vez mayor, aunque en su relación no faltan las disputas familiares, incluso sobre el campo, como ocurrió en el partido frente al Alavés. Pese a la victoria, ambos acabaron discutiendo ante las risas de sus compañeros. “Luego llegamos a casa y mamá nos echó la bronca”, confesaron. “Yo, como soy el pequeño, me tuve que aguantar”, dijo Nico después en un programa de televisión, entre las risas de los dos.

Ferran Torres

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 2000.
Posición: Delantero.
Club: FC Barcelona

Ferran Torres se liberó de la presión de jugar en la selección bajo la dirección de su suegro Luis Enrique. No lo pudo hacer, en cambio, de la que ha sentido desde que dejó Manchester para mudarse a Barcelona a cambio de 55 millones, más variables (ya cumplió siete). “Mi niño”, lo bautizó Mateu Alemany, antiguo director de fútbol azulgrana cuando negoció con Txiki Begiristain, su homólogo en el City. Pero el delantero no quería ser “el niño” sino “el tiburón”. Y así se autocatalogó en la pretemporada. “Refleja mi mentalidad”, contó. Pero cuando parecía que estaba dispuesto a afianzarse en el once titular del Barcelona, una lesión muscular lo dejó fuera de los campos por 57 días. Se perdió nueve partidos. Sin embargo, Ferran Torres nunca dejó de estar en la consideración de Luis de la Fuente. El técnico de España, como Luis Enrique en su momento, lo considera un jugador clave en su plantilla.

José Luis Mato, Joselu

Fecha de nacimiento: 27 de marzo de 1990.
Posi ción: Delantero centro.
Club: Real Madrid.

En mayo de 2022, Joselu acaba de descender a Segunda División con el Alavés y se puso una camiseta del Real Madrid para ver desde la grada la final de la Champions de los blancos contra el Liverpool en París. Como un hincha más. Para apoyar al equipo en cuya cantera se formó y en el que jugaba su cuñado, Dani Carvajal: sus esposas son gemelas. Dos años más tarde, en mayo de 2024, Joselu llevó al Madrid a la final de la Champions de Wembley contra el Borussia Dortmund con dos goles después del minuto 87 saliendo del banquillo en el 80. “Mis sueños no son tan bonitos como lo de hoy”, dijo el delantero, que está cedido por el Espanyol, con el que había bajado a Segunda la temporada pasada. Con la selección española también tuvo un flechazo tardío: debutó con casi 33 años y esa noche, entrando en el minuto 80, marcó dos goles a Noruega en dos minutos.

Álvaro Morata

Fecha de nacimiento: 23 de octubre de 1992.
Posición: Delantero Centro.
Club: Atlético de Madrid.

A mitad de temporada, con 19 goles, Álvaro Morata estaba a un solo tanto de superar su mejor marca como profesional. Se encontraba en una plenitud que se fue diluyendo hasta alcanzar su punto más bajo en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones en Dortmund. Falló un mano a mano con Kobel en el primer minuto y se vino abajo. Su entrenador, Diego Pablo Simeone, terminó de hundirle al dejarle en el banquillo en el descanso. Días después, Morata contrajo por vía vírica una extraña enfermedad denominada neuralgia del trigémino que produce un fuerte e intenso dolor en los músculos de la cara. En el tramo final de la temporada hubo días en que no podía ni salir a entrenar con sus compañeros del dolor que sentía. Tampoco podía jugar al golf, el deporte que dice que le relaja y le ayuda a superar los malos momentos y a evadirse de la presión. Morata llegó a temer por su presencia en la Eurocopa, pero Luis de la Fuente le tranquilizó y le aseguró que tenía un puesto entre los convocados.

Lamine Yamal

Fecha de nacimiento: 13 de julio de 2007.
Posición: Delantero.
Club: FC Barcelona.

Lamine Yamal es la sensación de la temporada en el Barcelona, también en España. El joven delantero del Barça no solo batió cuánto récord de precocidad se le puso por delante, sino que también cautivó a sus compañeros –”Es una talento especial de nacimiento”, dijo Sergi Roberto, el capitán del Barcelona- y al cuerpo técnico –”Es diferencial. Marcará una época”, lo elogió Xavi-. Con fútbol y personalidad –supo tolerar alguna que otra bronca de Robert Lewandowski–, Lamine Yamal, hijo de madre guineana y de madre marroquí, saltó del Barcelona a la Roja. Y, otro récord: con 16 años y 57 días se convirtió en el futbolista más joven en jugar y marcar con España ante Georgia. ¿Recordáis cuando Messi tenía 16 años? ¿O Maradona? ¿Alguien cuestionó que jugaban cuando tenían 16 años...? Haberlo hecho seguramente hoy nos parecería un sacrilegio”, recordó De la Fuente? Y su pequeño Maradona apunta a ser una de las joyas de España en la próxima Eurocopa.

Dani Olmo

Fecha de nacimiento: 7 de mayo de 1998.
Posición: Delantero y mediapunta.
Club: RB Leipzig.

“Al fútbol se gana con la pelota en los pies”, suele defender Dani Olmo, del que Luis de la Fuente espera que sea uno de los jugadores diferenciales de España en la Eurocopa. El seleccionador español nunca ha perdido de vista a Olmo, incluso cuando con 17 años dejó el Barcelona y se fue al Dinamo de Zagreb. De la Fuente, por entonces técnico de la sub-19, nunca dejó de convocarle. Puede alinearle como extremo en cualquiera de las dos bandas, como mediapunta, como interior o como falso nueve. Su padre, que es entrenador, es el que le ha pulido para poder desenvolverse en todas esas posiciones. Olmo se presenta a la competición sin el rastro de las lesiones que le mermaron en la primera parte de la temporada. Ha terminado el curso en un buen momento de forma y tanto el Barcelona como el Liverpool estarán muy pendientes de su actuación en el europeo con vistas a una posible contratación.

Mikel Oyarzabal

Fecha de nacimiento: 21 de abril de 1997.
Posición: Delantero.
Club: Real Sociedad.

Unos meses después de recuperarse de la lesión de ligamento cruzado que le apartó del juego durante mucho tiempo, los aficionados más impacientes de la Real Sociedad comenzaron a dudar de las posibilidades de Mikel Oyarzabal de volver a ser el que fue, pero durante la presente temporada, ha demostrado que vuelve a serlo. Aunque su club ha contratado, en ese periodo, a varios delanteros para cubrir su ausencia primero, y complementar su juego después, Oyarzabal ha sido el jugador más determinante de la vanguardia donostiarra. Recordaba él mismo en una entrevista que, “el médico que me operó, Mikel Sánchez, me dijo que volvería a competir en ocho meses, pero estaría dos años recuperándome de la rodilla”, así que nunca se preocupó de los rumores. Ni tampoco Imanol Alguacil, su entrenador. Así que poco a poco se ha vuelto a hacer el hueco en la Real y la selección, ha marcado 14 tantos y las cosas han vuelto a su sitio, aunque no todas. Ahora, desde que es padre, los goles los celebra haciendo una M de Martín con los dedos. Y lleva muy bien la cuenta, que para eso es licenciado en Empresariales por la Universidad de Deusto.

Ayoze Pérez

Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1993.
Posición: Delantero.
Club: Real Betis Balompié.

Ayoze ha recibido la llamada de la selección nacional de España con 30 años. Después de una larga carrera en Inglaterra, el delantero del Betis ha cuajado una gran segunda vuelta. Ha anotado cinco goles y, sobre todo, ha mostrado un fútbol veloz y desequilibrante que han llevado a su equipo a jugar competición europea. Ayoze es un futbolista muy versátil. Puede jugar en cualquiera de las dos bandas, de delantero centro y también de mediapunta. “Es su momento y lo va a aprovechar”, afirmó Luis de la Fuente sobre el jugador del Betis. “Tenía la corazonada de que podía ir a la Eurocopa”, admitió el propio Ayoze justo después de conocer su convocatoria. Sus 54 goles en el fútbol inglés, donde llegó en 2014 al Newcastle para luego jugar en el Leicester, no pudieron convencer a los anteriores seleccionadores españoles. Ahora, en el Betis, en solo año y medio, ha cumplido su sueño de ser llamado por el primer equipo español. Regresó a la Liga española en enero de 2023 y ha marcado 15 goles en este periodo.

Este artículo es una colaboración con The Guardian. Los perfiles de los jugadores de España los han redactado los periodistas David Álvarez, Juan I. Irigoyen, Ladislao Moñino, Jon Rivas, Rafael Pineda y Juan L. Cudeiro.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En