Sergio Ramírez gana la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con ‘El caballo dorado’
El jurado destaca que la obra vencedora es “un prodigioso artefacto literario, experimental, poliédrico y calidoscópico, donde realidad y ficción se confunden”
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ha obtenido el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por su obra El caballo dorado (Alfaguara, 2023), en una gala celebrada en el Gran Teatro de Cáceres que puso fin a cuatro días de intensa actividad literaria en Extremadura. El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet, destacó la novela ganadora como “un prodigioso artefacto literario, experimental, poliédrico y calidoscópico, donde realidad y ficción se confunden y superponen en una travesía transatlántica de los Cárpatos a Nicaragua”.
Visiblemente emocionado, Sergio Ramírez —Premio Cervantes 2017 y exvicepresidente de Nicaragua, actualmente exiliado en Madrid— dedicó el galardón “a todos aquellos que junto conmigo viven en el exilio y a quienes se les ha despojado de la ciudadanía”. “Yo tengo voz esta noche —dijo— para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza, porque un día Nicaragua volverá a ser un país libre y democrático”.
El autor recordó también la influencia de Mario Vargas Llosa en su generación: “Pertenecemos a una estirpe de escritores que aprendió del boom latinoamericano que la literatura podía ser una razón de vida. Vargas Llosa nos enseñó disciplina, constancia y fe en la palabra”.
Además de Ramírez, compitieron por el galardón Gustavo Faverón (Mínimosca, Perú), Pola Oloixarac (Bad hombre, Argentina), Ignacio Martínez de Pisón (Castillos de fuego, España), David Uclés (La península de las casas vacías, España) y Gioconda Belli (Un silencio lleno de murmullos, Nicaragua). El jurado subrayó la “excepcional calidad” del conjunto de las seis obras, reflejo del vigor y diversidad de la narrativa en español.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, clausuró el acto con un discurso en defensa de la cultura y la libertad: “Quien use la cultura como herramienta para dividir, se condena a la intrascendencia. Frente al oportunismo político y las voces desaforadas, me refugio en la palabra”.
Guardiola subrayó la relevancia histórica de esta edición, la primera celebrada fuera del continente americano, y la consideró “un puente entre Europa y América, entre el español que se escribe en Madrid, Lima, Buenos Aires o Managua”. También destacó el papel de Extremadura como “tierra de diálogo, capaz de acoger lo mejor de la literatura en español”.
Autores de más de 20 países
Por su parte, Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa, celebró el éxito de la Bienal: “Esta sexta edición marca un hito: ha unido a autores de más de veinte países, ha honrado la memoria de Vargas Llosa y ha consolidado a Extremadura como punto de encuentro de la cultura iberoamericana”. Tola recordó que el Premio Bienal, dotado con 100.000 dólares (unos 86.000 euros), reconoce “la mejor novela publicada en español en los últimos dos años y el compromiso de los escritores con la libertad y la imaginación”.
La ceremonia, conducida por Álvaro Vargas Llosa y Juan Manuel Bonet, cerró cuatro jornadas de mesas redondas, diálogos y homenajes celebrados en Cáceres, Badajoz y Trujillo, con la participación de más de 60 escritores, editores y académicos de ambos lados del Atlántico. Entre los actos más destacados figuraron el homenaje Mario, un pez en el agua, con la participación de Ana Belén, Ángeles Mastretta, Juan Gabriel Vásquez, Pilar Reyes y otros invitados, y el diálogo con los seis finalistas, que compartieron sus reflexiones sobre el legado del Nobel peruano.
Otros premiados anteriores de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa: 2023, El peso de vivir en la tierra, David Toscana (México); 2021, Volver la vista atrás, Juan Gabriel Vásquez (Colombia); 2019, The Night, Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela); 2016, Si te vieras con mis ojos, Carlos Franz (Chile), o 2014, Prohibido entrar sin pantalones, Juan Bonilla (España)