Ir al contenido

Diez claves del Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa

La ciudad peruana acoge a cerca de 300 participantes en la gran cita trienal que toma el pulso a un idioma con más de 500 millones de hablantes nativos

A 2.335 metros de altitud, con tres volcanes alrededor y numerosos edificios barrocos en su centro histórico —declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco—, Arequipa, conocida como “la ciudad blanca” —por el color de la piedra de muchos de sus edificios—, es la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). La cita que reúne cada tres años a académicos, escritores, filólogos, filósofos y periodistas (en esta ocasión son más de 270 participantes) se celebra del 14 al 17 de octubre (aunque en los días previos ya hay actividades) en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa.

El lema del Congreso comprende tres ejes temáticos: Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial. La sesión inaugural estará presidida por el rey Felipe VI, aunque tras la destitución de la presidenta del país, Dina Boluarte, el 10 de octubre no se sabe quién le acompañará por parte de las autoridades peruanas. El CILE lo organizan el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Estas son algunas claves del gran encuentro en torno al idioma español:

1.- ¿Qué son los CILE?

La idea de celebrar congresos internacionales de la lengua española nació en 1992. Precisamente, durante un congreso con motivo de la Exposición Universal de ese año que había organizado el Cervantes. En su clausura, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, lanzó la propuesta y ofreció su país como sede del primero, que finalmente acogió Zacatecas, en abril de 1997. En aquella cita el escritor Gabriel García Márquez lanzó una serie de ideas sobre ortografía que causaron revuelo. Siguieron Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Panamá (2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (2023).

2.- ¿Por qué en Perú?

Mario Vargas Llosa propuso en el CILE celebrado en Córdoba que su ciudad natal fuera sede del siguiente congreso. Esa cita tendría que haber sido en 2022. Sin embargo, la situación política de Perú aconsejó, primero, aplazarlo unos meses, y posteriormente, cancelarlo. El presidente Pedro Castillo, había sido detenido tras un fracasado autogolpe de Estado. La solución de emergencia fue que el CILE lo acogiera Cádiz. Sin embargo, el cambio de sede aplazó el encuentro hasta marzo de 2023. El décimo congreso se adelantó a 2025, así que esta vez se celebra con solo dos años respecto al encuentro anterior. Otra peculiaridad de este congreso es que la sesión inaugural será en su segundo día, razones de agenda de la Casa Real obligan a ello, según fuentes de la organización. Siguiendo con el tema monárquico, también llama la atención que la reina Letizia, experiodista, no acuda a esta cita.

3.- Arequipa

“Era inviable celebrar el congreso en Arequipa por motivos de seguridad”, reconoció un apesadumbrado Vargas Llosa en el pleno de la Real Academia Española que decidió cambiar de sede. En Arequipa están su casa-museo y sus casi 8.000 libros de su biblioteca personal, cedidos en vida. Con más de un millón de habitantes, es la segunda ciudad peruana en importancia política y económica. Situada en un valle en la ladera sur de los Andes, la actividad minera de la zona la convirtió en un importante polo económico desde el siglo XVI. Al calor del dinero brotaron las iglesias, las universidades y el poder cultural. En los seminarios de sus templos barrocos se formó buena parte de la élite intelectual que participó en el proceso de independencia: poetas, clérigos rebeldes, científicos. La ciudad es sede de otros eventos culturales de peso internacional, como el Hay Festival.

4.- El mestizaje

Las políticas antimigración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han creado un nuevo enemigo interno para los estadounidenses: el migrante latino, al que hay que identificar, señalar y expulsar. Hablar español o tener la piel oscura ha pasado a ser un problema. En las redadas indiscriminadas durante los últimos meses han sido detenidos ciudadanos estadounidenses solo por su aspecto o idioma. El director del Cervantes ha salido al paso señalando que “están surgiendo otra vez los odios supremacistas, unas identidades que se consideran superiores al otro”. “Por eso nos parece muy importante reivindicar el mestizaje como una invitación a la convivencia”. Sobre el español en EE UU se celebrará una mesa de debate, junto a otras que desarrollarán el eje temático del mestizaje y la interculturalidad. Porque no hay pureza posible, todas las lenguas son mestizas desde su nacimiento. El francés, el portugués y el castellano son, simplemente, latines mal hablados y modificados por el paso del tiempo. Y es en América donde el castellano se vuelve español en contacto con los diferentes aportes lingüísticos locales.

5.- ¡Que viene la IA!

Es difícil encontrar en menos letras una mayor preocupación. Las máquinas nos hablan, escriben, nos escuchan. ¿Cómo va a afectar la inteligencia artificial a nuestra vida cotidiana? Es uno de los temas centrales de la cita en Arequipa. En un evento con escritores, filólogos, traductores y periodistas, entre otros oficios relacionados con el lenguaje, hay preocupación sobre qué deparará el futuro, pero también se ve como un desafío que abre puertas, como su uso en la enseñanza. ¿Habrá obras literarias que firmen conjuntamente humanos y máquinas? ¿Hará la IA que el español sea más uniforme o más diverso? Para los autores ya es materia literaria, como sucede en No soy un robot, de Juan Villoro. La RAE está muy implicada en esta tarea desde hace años con su proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), para que las máquinas utilicen un buen español.

6.- Lenguaje claro

¿Usted entiende la jerga de un préstamo bancario? La RAE, el Cervantes y otras instituciones piden desde hace tiempo a las Administraciones y grandes empresas que en sus comunicaciones con los ciudadanos empleen un lenguaje claro. Este es el tercer eje temático del congreso, que tratará cuestiones como la relación con los poderes públicos para evitar sus abusos, el lenguaje técnico y científico o el español que se emplea en los medios de comunicación en una etapa en la que se propagan con rapidez falsas noticias, sobre todo a través de las redes sociales. También por eso se celebró los días 10 y 11 la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, en Lima, organizada por la RAE y la Academia Peruana de la Lengua, con más de 150 representantes de 500 instituciones (universidades, colegios profesionales, ministerios, cortes de justicia...).

7.- El congreso que quería Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, fallecido hace seis meses, el 13 de abril en Lima, no ha llegado a ver el CILE en la ciudad donde nació el 28 de marzo de 1936. No obstante, el autor de Conversación en La Catedral será ampliamente recordado. El martes 14, en su casa-museo habrá un homenaje en el que se entregará un legado in memoriam para la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid. Ese día se presentará el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, editado por el Cervantes, en el que un centenar de personas, familiares, escritores, amigos, glosan cada uno una palabra clave en la vida y obra del escritor. El miércoles, 15, habrá una sesión plenaria en su honor.

8.- La lengua española

Además de las políticas de Trump en EE UU, el segundo país del mundo en número de hispanohablantes, una de las amenazas para el español en América es la lluvia de anglicismos, que son adoptados sobre todo por los jóvenes, y la poca presencia del español en el lenguaje científico. No obstante, muestra gran fortaleza gracias a que el total de hablantes supera los 600 millones (500 millones son nativos, una cifra solo inferior al chino mandarín). A ello están contribuyendo el bum de la música urbana latina y las series. De esos 500 millones, los que lo hablan en España representan solo el 9%.

9.- Encontronazo Cervantes-RAE

En vísperas del CILE, García Montero sorprendió con unas declaraciones que evidencian su distanciamiento con el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado: “La RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias", dijo. Un ataque al que la academia respondió con su “absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones, por completo desafortunadas en la víspera del comienzo del X CILE”. El académico y premio Cervantes 2024 Álvaro Pombo se sumó a la polémica este domingo con un ataque a Luis García Montero. Este rifirrafe entre instituciones no es la manera adecuada de encarar esta cita, aunque no hay que olvidar quién abrió fuego.

10.- Cultura

En cada CILE hay un programa cultural paralelo al académico. En Arequipa habrá varias exposiciones, como una de fotografía con imágenes sobre la representación de la mujer en el sur andino del Perú entre 1895 y 1945. Otra de retratos fotográficos a escritores que participaron en el congreso de Cádiz, realizados por los fotógrafos Pablo Juliá y Joaquín Hernández Conde, quienes para engrosar esa lista montarán un estudio en el que retratarán a autores que estén en Arequipa. El día 14 habrá un taller de rap improvisado con músicos peruanos, al que seguirá una actuación en la que mostrarán su habilidad para rimar a partir de los nombres de autores hispanoamericanos. Y el 16 se presenta el libro Punto y coma, etc, que ha coordinado la académica de la RAE Soledad Puértolas, en el que se aborda la puntuación del español.

Sobre la firma

Más información

Archivado En