Ir al contenido

Natalia Castro Picón gana el Premio Anagrama de Ensayo con una nueva mirada al apocalipsis

La primera obra de la autora mallorquina, ‘La fiesta del fin del mundo’, estará disponible en las librerías a partir del 29 de octubre

El 53.º Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 10.000 euros, ha premiado este lunes la obra La fiesta del fin del mundo, de la mallorquina Natalia Castro Picón. El libro fue seleccionado entre 170 originales procedentes de más de 16 países y aborda el periodo reciente de la historia española, de la crisis de 2008 a la pandemia de 2020, con una mirada que transforma el apocalipsis en impulso para repensar la imaginación en favor del cambio social. “No es un libro sobre el futuro, sobre si vamos a seguir existiendo o no. Es un libro sobre el presente, que es el tiempo que tenemos”, ha afirmado Castro Picón durante el anuncio del galardón en la editorial Anagrama en Barcelona. La obra llegará a las librerías el próximo 29 de octubre.

La autora, profesora de cultura española contemporánea en la Universidad de Princeton, reivindica el poder de la imaginación como herramienta política. El jurado, compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y las editoras Silvia Sesé e Isabel Obiols, ha elogiado la obra como “un acto de valentía, una apuesta por la conciencia crítica”. También ha destacado su “capacidad para generar asociaciones entre elementos conceptualmente potentes” y su afán de rastrear un repertorio amplio de expresiones culturales actuales.

Tras una década de trabajo, Castro Picón considera que el libro comenzó a gestarse con su traslado a Estados Unidos para cursar un doctorado. La autora incorpora fragmentos autobiográficos que dotan al texto de cercanía y autoridad. En su intervención, preguntada por la experiencia de la flotilla que intentó romper el cerco del ejército israelí en las últimas semanas, ha reflexionado sobre la necesidad de una nueva imaginación colectiva ante los retos del presente. “Hay algo de fiesta de fin del mundo también en los barcos que llegan a los puertos del camino y son recibidos con alegría. La flotilla ha sido, por fin, un lugar donde poner un poco de esperanza y un buen ejemplo de cómo podemos usar la imaginación”, ha señalado.

El año pasado, el galardón recayó en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, de Lola López Mondéjar, una obra que reivindica el ensayo crítico frente a los desafíos del capitalismo digital y la escasez de narratividad contemporánea. Con La fiesta del fin del mundo, Anagrama continúa apostando por una reflexión sobre los límites, y las potencias, de la imaginación en tiempos de crisis.

Más información

Archivado En