La obra perdida de Shakespeare sobre un personaje del Quijote se representa por primera vez en español
‘La historia de Cardenio’, que el autor inglés firmó junto a John Fletcher y ha sido recientemente restaurada, demuestra que leyó a Cervantes
La primera traducción de El Quijote de Cervantes llegó a Londres en 1612. Y el ya veterano dramaturgo William Shakespeare no tardó en tener una copia en sus manos. Un año después, en 1613, subió a las tablas una obra con la que, a través de uno de los personajes con los que se cruza el hidalgo manchego, homenajeaba al autor...
La primera traducción de El Quijote de Cervantes llegó a Londres en 1612. Y el ya veterano dramaturgo William Shakespeare no tardó en tener una copia en sus manos. Un año después, en 1613, subió a las tablas una obra con la que, a través de uno de los personajes con los que se cruza el hidalgo manchego, homenajeaba al autor español. Se titulaba La historia de Cardenio, la firmó Shakespeare junto a John Fletcher y hay pruebas documentales de que existió, pero el texto original no se conservó. Cuatro siglos después, la penúltima tragedia del bardo de Stratford ha sido restaurada, pero solo se ha representado tres veces más, entre 2009 y 2017, siempre en inglés. Un proyecto del Máster en Arte Dramático Aplicado de la Universidad de Alicante (UA) recupera ahora esta obra perdida y la representará, por primera vez, en España y en castellano. Si se cumplen los planes previstos, será en Madrid a lo largo de 2026.
La pieza shakespeariana cuenta la historia de Cardenio, uno de los múltiples personajes que pueblan las andanzas de don Quijote y con el que se cruza en Sierra Morena, que también es el escenario de la tragicomedia firmada por el autor de Macbeth. Un noble amigo suyo lo traiciona al pretender casarse con su prometida, con lo que el protagonista cae en una locura similar a la de Alonso Quijano. Cardenio, junto a don Quijote y Sancho, con quienes entabla amistad, tratará de resolver todos los obstáculos que le surgen en el camino. “Llama la atención que nunca se haya representado en España” este texto, “con el que se puede sospechar que las primeras galeradas de la traducción al inglés de El Quijote” acabaron sobre la mesa de Shakespeare, opina John Sanderson, director académico del máster de la UA, impulsor del proyecto, editor del texto, que originalmente dura dos horas y media, y traductor de la pieza al español. Se ha basado en la última versión realizada por el catedrático Gary Taylor, de la Florida State University, “que lleva trabajando en la restauración de esta obra desde 1989”.
Según recuerda Sanderson, conoció a Taylor tras traducir y poner en escena El trueque, una tragedia escrita por Thomas Middleton en el siglo XVII y ambientada en Alicante. El profesor norteamericano le explicó que “había restaurado el texto” de Shakespeare y Fletcher a partir de Double falsehood (Doble falsedad), una obra “irrepresentable”, afirma Sanderson, firmada por Thomas Theobald en 1727 y “que aseguraba que estaba inspirada en el texto original” de las andanzas de Cardenio. “Taylor aplicó programas informáticos para distinguir los lenguajes de Shakespeare, Fletcher y Theobald”. Los separó, depuró al usurpador, “rellenó las lagunas con escenas” propias de los autores fidedignos y de la novela de Cervantes “y publicó una primera versión en 2013”. Ya antes había enviado el libreto a compañías de Nueva Zelanda y Estados Unidos, que lo representaron en 2009 y 2012, respectivamente. Todavía pisaría las tablas una vez más, en 2017, en el Reino Unido. Taylor sigue puliendo su trabajo. “La versión que vamos a utilizar en el máster es de 2024”, dice Sanderson.
La dirección del montaje teatral, en cuyo elenco intervendrán alumnos que pasaron por el máster en ediciones anteriores, como Iván Gisbert o Paco Peraile, profesores y estudiantes de este año, correrá a cargo de Amanda Harris, profesora de Interpretación Teatral en la UA y miembro honorario de la Royal Shakespeare Company, con la que ha colaborado desde 1986. Para ella, Cardenio es “emocionante, divertida y tiene una importante carga de fuego emocional”. “Desprende mucho calor, metafóricamente hablando”, continúa Harris, “es muy dramática para ser una tragicomedia, quizá hasta en exceso, pero lo equilibra con su romanticismo”. También destaca que se trata de “una tragicomedia muy romántica” y “se puede comprobar que es una obra tardía de Shakespeare porque abunda más en la psicología de los personajes, como pasa a partir de Hamlet”, escrita en torno a 1600.
La directora teatral subraya que lo más interesante de la pieza es “cómo influyen los libros en quienes los leen”. “Algunos se vuelven locos”, como el Quijote o Cardenio, “y a otros les resultan determinantes para su vida”. Algo vigente en la sociedad actual, en su opinión: “La obra refleja la influencia de los libros en la personalidad, como las redes sociales, que arrastran a las nuevas generaciones y moldean su realidad”. En este caso, además, la vertiente satírica del autor de Mucho ruido y pocas nueces consigue que sean “don Quijote y Sancho quienes tratan de rescatar a Cardenio para que regrese al mundo real”. Quienes devuelven a los gigantes su apariencia de molinos.
La puesta en escena contará también con Pollux Hernúñez, profesor de Voz en el máster de la UA, que interpretará al hidalgo cervantino. Hernúñez señala que en el teatro isabelino “los teatros quemaban rápidamente las obras en cartel, por lo que era habitual que los autores trabajaran a cuatro manos”, como en el caso de Shakespeare y Fletcher. Y con la música de Manuel Ramos, responsable del área de Canto, quien prepara composiciones para instrumentos antiguos que remiten a la música española del XVI, como la de Juan del Encina. Y, siguiendo las indicaciones de Sanderson, “preflamencas”, porque “en las versiones representadas por anglófonos incorporaron el clisé del flamenco y el cante jondo, lo cual es anacrónico, porque esta corriente comenzó en España en el siglo XVIII”, indica el director del máster.
Una vez concluya el proyecto de la UA, para el que se pueden reservar plazas hasta finales de este mes, la primera representación en Alicante tendrá lugar el 30 de enero de 2027 en el teatro Principal. Sin embargo, el estreno absoluto se producirá “en 2026 y en Madrid”, adelanta Sanderson. “Ya hay instituciones que se han mostrado interesadas” en dar a conocer el homenaje de Shakespeare a Cervantes.