1.400 figuras del mundo del cine se comprometen a no trabajar con instituciones y empresas israelíes “implicadas en el genocidio”
La lista del comunicado, que firman Yorgos Lanthimos, Mark Ruffalo, Tilda Swinton o Javier Bardem, incluye a ganadores de los premios Oscar, BAFTA, Emmy y la Palma de Oro
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Oscar, BAFTA, Emmy e incluso de la Palma de Oro, han firmado un compromiso en el que se comprometen a no colaborar con instituciones ni empresas israelíes “implicadas en genocidio y apartheid contra el pueblo palestino”, según han adelantado el medio especializado en cine Variety y el diario The Guardian. La lista de firmantes, que ya supera los 1.400 nombres y añade cada hora nuevas rúbricas, incluye cineastas como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Fernando Meirelles, Paul Laverty, Ken Loach, Joshua Oppenheimer, Adam McKay, Brian Eno o Mike Leigh, e intérpretes como Olivia Colman, Ayo Edebiri, Mark Ruffalo, Hannah Einbinder, Gael García Bernal, Riz Ahmed, Cecilia Roth, Brian Cox, Benedict Wong, Mary Elizabeth Winstead, Nahuel Pérez Biscayart, Olivia Williams, Lena Headey, Melissa Barrera, Cynthia Nixon, Julie Christie, Ilana Glazer, Emma Stone, Rebecca Hall, Debra Winger, Tilda Swinton, Javier Bardem y Josh O’Connor.
“Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para moldear percepciones. En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable”, dice el comunicado, publicado este lunes por la organización Film Workers for Palestine. “El tribunal más importante del mundo, la Corte Internacional de Justicia, ha dictaminado que existe un riesgo plausible de genocidio en Gaza, y que la ocupación y el apartheid de Israel contra los palestinos son ilegales. Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todas las personas es un deber moral profundo que ninguno de nosotros puede ignorar. Asimismo, debemos alzar la voz ahora contra el daño que se inflige al pueblo palestino”, señalan.
A continuación, explican: “Respondemos al llamamiento de los cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a ‘hacer todo lo humanamente posible’ para poner fin a la complicidad en su opresión”.
“Inspirados por Filmmakers United Against Apartheid, fundada por Jonathan Demme, Martin Scorsese y otros 100 cineastas que se negaron [en 1987] a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid, nos comprometemos a no proyectar películas, asistir ni colaborar de ninguna otra forma con instituciones cinematográficas israelíes —incluidos festivales, cines, emisoras y productoras— que estén implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino", contextualiza el escrito, firmado ya por más de 1.400 celebridades.
Además de Bardem, otros creadores audiovisuales españoles que han firmado el comunicado son Fernando León de Aranoa, Alba Flores, Luis Tosar, Isabel Coixet, Icíar Bollaín, Elena Anaya, Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta, Ana Belén, Montxo Armendáriz, Esther Acebo, Aitor Merino, Manuel Morón o Carlos Bardem.
En Variety, Hannah Einbinder, coprotagonista de la serie Hacks, apunta: “Lo que hemos presenciado en Gaza durante los últimos dos años conmociona. Como ciudadana judíoestadounidense, cuyos impuestos financian directamente el ataque de Israel contra Gaza, creo que debemos hacer todo lo posible para poner fin al genocidio. En este momento crucial, dado el fracaso de nuestros líderes, los artistas deben dar un paso al frente y rechazar su complicidad”.
En el documento, hay una serie de preguntas y respuestas que aclaran los términos de su compromiso. Y ahí se aclara: “El llamamiento está dirigido a los trabajadores del cine para que se nieguen a trabajar con instituciones israelíes cómplices de las violaciones de derechos humanos de Israel contra el pueblo palestino”. Por eso, “esta negativa ataca la complicidad institucional, no la identidad. Además, hay dos millones de palestinos con ciudadanía israelí, y la sociedad civil palestina ha desarrollado directrices claras para esa comunidad. Recomendamos consultar las directrices establecidas por la sociedad civil palestina. También animamos a los profesionales del cine a que pregunten e investiguen por su cuenta sobre cualquier entidad con la que planeen colaborar”.
Según Film Workers for Palestine, en esa aclaración de dudas, “la gran mayoría de las empresas de producción y distribución cinematográfica, agentes de ventas, cines y otras instituciones cinematográficas israelíes nunca han respaldado los derechos plenos e internacionalmente reconocidos del pueblo palestino”. Y así, señala: “Los principales certámenes de Israel (incluidos, entre otros, el festival de cine de Jerusalén, el Festival Internacional de Cine de Haifa, Docaviv y TLVFest) siguen colaborando con el Gobierno israelí mientras este lleva a cabo lo que los principales expertos han definido como genocidio contra los palestinos en Gaza”.
En la web no se menciona explícitamente el boicot comercial, aunque sí es uno de los boicots culturales más destacados anunciados contra Israel desde el inicio del ataque a Gaza, casi un año después de que más de 1.000 escritores anunciaran un compromiso similar.
En una declaración en respuesta al comunicado, la Asociación de Productores de Israel dijo en The Guardian que “los firmantes de esta petición están apuntando a la gente equivocada”.
Hay más campañas en marcha en el mundo del cine en protesta contra la invasión de Israel en Gaza. A inicios del verano, cientos de actores y cineastas, entre ellos Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Ralph Fiennes y el director Guillermo del Toro, firmaron una carta abierta condenando lo que describieron como el silencio de la industria cinematográfica ante la mortífera campaña militar de Israel en Gaza. Muchos de esos firmantes estaban también entre los cientos de miembros del Sindicato de Actores de Hollywood que el año pasado instaron a la dirección del sindicato a proteger a sus miembros de ser incluidos en listas negras por sus opiniones sobre Palestina.
En España, un numerosísimo grupo de artistas ha grabado vídeos con preguntas concretas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la cuenta de Instagram de la campaña ‘Artistas con Palestina’ para que tome decisiones políticas contra el genocidio. Entre ellos están Pedro Almodóvar, Luis Tosar, Joaquín Reyes, Marta Nieto, Sara Sálamo, Omar Ayuso, Nerea Barros, Adriana Ugarte, Juan Diego Botto, Luis Zahera, Carlos Bardem o Miguel Ríos. Todos están grabando vídeos similares.
Y en Venecia se proyectó La voz de Hind, de la tunecina Kaouther ben Hania, la historia real de cómo el 29 de enero de 2024 Hind, una niña de seis años, fue la única superviviente en Gaza en un coche, acribillado por las tropas israelíes, donde viajaba su familia. La niña se mantuvo en contacto telefónico con la Media Luna Roja durante horas, hasta que falleció porque la ayuda no pudo llegar. Ese filme, candidato al Oscar a mejor película internacional por Túnez, tiene como productores ejecutivos a Brad Pitt, Alfonso Cuarón, Rooney Mara y Joaquin Phoenix.