Suay Aksoy: “Muchos museos no van a volver a abrir”

La presidenta del Consejo Internacional de Museos (ICOM) reivindica la igualdad, diversidad e inclusión en estos centros, a pesar de las consecuencias en las visitas durante la pandemia de la covid19

Suay Aksoy, presidenta del Consejo Internacional de Museos (ICOM).Ilke Erten (Ilke Erten)

Hace medio año Suay Aksoy (Esmirna, Turquía, 1950) pasó por el que podría ser su peor día como presidenta del Consejo Internacional de Museos (ICOM). La covid-19 estaba por llegar y la asamblea de una de las más importantes organizaciones internacionales del patrimonio anuló -con un 70,4% de los votos- la propuesta de nueva definición del museo que ella defendía. “Los museos son espaci...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Hace medio año Suay Aksoy (Esmirna, Turquía, 1950) pasó por el que podría ser su peor día como presidenta del Consejo Internacional de Museos (ICOM). La covid-19 estaba por llegar y la asamblea de una de las más importantes organizaciones internacionales del patrimonio anuló -con un 70,4% de los votos- la propuesta de nueva definición del museo que ella defendía. “Los museos son espacios democratizados, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre el pasado y el futuro”. Así arrancaba la retorcida alternativa a la definición vigente, con más de cuatro décadas de antigüedad. Aksoy encajó bien el golpe y aseguró que solo era el comienzo de un proceso inevitable, para el que tiene hasta 2022, cuando finaliza su mandato. Meses después de aquel resbalón, la presidenta -formada en Económicas, Ciencias Políticas y Museografía- y la Asamblea General del ICOM retoman la intención con por el Día internacional de los Museos, este lunes, con un lema que recuerda que la definición no alterará quiénes son, pero sí cómo los vemos: “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”.

Pregunta. ¿Son las mujeres la prioridad de la inclusión en los museos?

Respuesta. Sí, desde luego. Hay otras minorías que también deben ser incluidas. No quiero decir que las mujeres sean una minoría, no son una minoría en los museos con respecto a los hombres. Pero las mujeres deben ser incluidas por una cuestión de igualdad y dignidad. Su inclusión es una prioridad, como también lo es la migración. Es un problema de género, de igualdad, inclusión y accesibilidad. Artistas y visitantes deberían estar más apoyadas por los museos del siglo XXI. Deberían construir una estrategia para crear museos sobre la historia de ellas, y su lucha por la igualdad de sus derechos.

P. ¿Cómo afectará la crisis sanitaria a la accesibilidad de los museos?

R. Afectará del mismo modo que al resto de la sociedad, solo somos un reflejo. El coronavirus afecta a los derechos humanos y los problemas derivados de la crisis pueden ser abordados por los museos, porque son centros de conocimiento. Acumulan conocimiento incluso cuando los conservadores se mantienen en sus casas y no van a sus puestos de trabajo. Podrían funcionar como think tank [o centro de pensamiento], que reproducen su sabiduría y la comparten con el público. No hace falta encontrarse con los objetos, el museo también existe en internet. Por eso los museos tienen una tarea muy importante estos días: deben atender a las desigualdades que suceden en nuestras sociedades, interesarse por los más afectados por el coronavirus, por los que son más rechazados y despedidos de sus trabajos.

Durante mucho tiempo los museos van a perder muchos visitantes

P. Desde ICOM proponen cerrar la salas que impliquen cualquier “interacción con el visitante” o ajustar los movimientos de los mismos para mantener la distancia de seguridad… Cuando se reabran los museos, ¿serán más inaccesibles?

R. Habrá que verlo pero si nos quedamos solo con el número de visitantes que van a poder acceder, por supuesto habrá una bajada significativa de visitas a los centros. Eso forma parte de la inaccesibilidad, pero puede ser compensado creando otros niveles de accesibilidad, en la web. Debemos tener esto en mente, porque durante mucho tiempo los museos van a perder muchos visitantes. Aunque se mantendrán las colas en las puertas de los museos, en el interior habrá mucha menos gente. No van a crecer en visitas.

P. Sin turismo no habrá beneficios y sin beneficios, ¿deberían permanecer cerrados los museos?

R. No se venden entradas, no se celebran eventos en los museos, es un escenario que da miedo. Pero los museos pueden permanecer unidos y hacer muchas cosas por sus visitantes. Podemos compartir en público online y en algún momento necesitarán contribuciones. Desde nuestra web ya hemos pedido esa participación. Tanto los gobiernos como las entidades privadas deberían ser conscientes de la importancia de los museos, y pensar en una financiación de emergencia. Necesitamos a los museos más que nunca, es un deber tanto de los gobiernos como del sector privado.

Tanto los gobiernos como las entidades privadas deberían ser conscientes de la importancia de los museos, y pensar en una financiación de emergencia

P. Hubo una discusión muy fuerte por la definición del museo en su asamblea de septiembre, ¿la crisis sanitaria intervendrá en la definición del mismo?

R. Claro, como lo hacen otros sucesos históricos. Esto afectará totalmente a las discusiones sobre la definición y la dirección en la que se enfoquen esos debates. Los museos no han quedado al margen de la crisis del coronavirus y esto demuestra que se han empezado a orientar más a una misión social. Han entendido que su papel va más allá la versión tradicional como exhibidores. Este hecho se está imponiendo sobre otras actividades típicas de los museos, para mantener su relevancia en el siglo XXI. Los museos iniciaron este movimiento antes que la definición, porque la definición sucede a posteriori. La definición explica hacia dónde van y ahora mismo debatimos sobre sostenibilidad, cambio climático, crisis económica, problemas de género y coronavirus. Por eso los museos ya están cambiando.

P. ¿Y no es extraño que la actual definición tenga más de cuatro décadas?

R. Sí, bueno, le hemos hecho algunos retoques, pero la definición actual es bastante antigua. Creo que llegará un momento en el que sucederá de forma natural. Por ahí estamos pasando ahora, porque nos enfrentamos a muchas crisis sociales, no solo la de la covid-19. Ese empujón es una cuestión de tiempo.

P. Por primera vez el Día de los Museos será digital, ¿qué han aprendido estas instituciones en estos dos meses de desarrollo web?

R. Con las estrategias online de estos días hemos conseguido un público nuevo. Si queremos conservarlo deberíamos investigar cuántos de los visitantes tradicionales han utilizado estas plataformas. Debemos estar en un flujo constante de creación de estrategias para adaptarnos a los cambios repentinos.

Algunos museos se han unido ahora a la ola digital, aunque todos sabíamos desde hacía años que formaba parte del futuro

P. En ese sentido, ¿cuál es el error que no pueden volver a repetir los museos?

R. No podría decir que los museos no cometen errores. Algunos se han unido ahora a la ola digital, aunque todos sabíamos desde hacía años que formaba parte del futuro. Somos conscientes de la necesidad digital, pero los hay que se han adaptado mejor durante la crisis porque pensaron más en su estrategia hace años, más allá de las colecciones y las exposiciones temporales. Estos días muchos museos han partido de estupendas discusiones y diálogos en conferencias en sus versiones digitales. Estas son las cosas que antes de la crisis no se habían hecho y esto es lo que estamos aprendiendo en estos días. No son errores, son deficiencias que hemos intentado solventar durante la crisis sanitaria. Tenemos el material y los recursos humanos, es solo una cuestión de cambiar de mentalidad.

P. ¿También hay errores en la inclusión que deben ser corregidos?

R. Ha habido errores de inclusión en los museos siempre. Son un reflejo de la sociedad. Mira la migración, por ejemplo, es un asunto que ni siquiera han tenido en cuenta. Ahora empiezan los museos a atender la situación de los refugiados. Si queremos formar parte de la solución y guiar a los visitantes debemos atender estos problemas.

Si los museos son más democráticos, reflejarán mejor la sociedad en la que conviven

P. ¿Qué momento dulce y qué momento agrio recuerda de su presidencia?

R. Estoy muy afectada por el cierre de los museos. Muchos museos no van a volver a abrir. Hemos hecho una encuesta internacional [que se dará a conocer completa la semana que viene] y sabemos que esto va a ocurrir en un número considerable. Esto duele mucho, duele de verdad. Lo que me hace feliz es que ICOM sea quien marque el camino de la sostenibilidad ecológica, económica y social. Me gustaría que nos involucrásemos más en eso. Estamos trabajando en esa dirección y en los objetivos de la Agenda 2030.

P. ¿Cuál es la misión del museo del futuro?

R. Inclusión es una prioridad inmediata, y seguirá siéndolo aunque ahora mismo no aparezca en muchos países. En la gestión de los museos será fundamental la buena gobernanza y los procesos democráticos, mucho más transparentes. También para nuestra propia organización. Los museos deben ser activos y efectivos y se involucren en el bienestar de la sociedad a la que se dirigen. Si los museos son más democráticos, reflejarán mejor la sociedad en la que conviven.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En