11 fotos

Brasil: De las figuras antropofágicas al arte sensitivo

El país es un referente en cuanto a museos de alto nivel y la creación de sus artistas, de Tarsila do Amaral hasta Ernesto Neto

Fotografía 'Estructuraçao do self' (1978). Clark (Belo Horizonte,1920-Rio de Janeiro,1988) conocida por sus instalaciones y pinturas fue asociada con el constructivismo y con el tropicalismo, movimiento que perseguía fusionar las vanguardias con lo popular, y la cultura propia con la extranjera. Vivió el exilio forzado por la dictadura militar en París. Los trabajos 'interactivos' que siguieron por tres décadas, la artista los concibió como 'experiencias vivas'
Oiticica (Río de Janeiro 1937), muy influido por las ideas anarquistas, fundó con su obra 'Tropicália' el movimiento cultural brasileño tropicalismo, con premisas de renovación y de fusión que engloba música, artes plásticas, teatro y cine. Rechaza que después se haga comercial y se distancia marchándose a Estados Unidos.
'O Ovo' (1969) , fotografía 12x18 cm en blanco y negro de una artista interdisciplinar que trabajó en la grabación, la escultura y la filmación. Con Hélio Oiticica y Lygia Clark, Pape (Rio de Janeiro,1927-Rio de Janeiro,2004) emprendió una búsqueda hacia nuevas formas de arte contemporáneo. El suyo se preocupó por la ética y la política y se encuadró en el movimiento de arte concreto, abstracto, desprovisto de cualquier tipo de asociación con la realidad
Instalación titulada 'O ignoto' (1996). Barrio (Oporto, 1945) inició sus creaciones empleando bolsas de basura y materiales orgánicos, para lanzar después su manifiesto de denuncia por la situación del Tercer Mundo. Premio Velázquez de Artes Plásticas de 2011, este artista ha trabajado en instalaciones al aire libre, esculturas, cuadernos, pinturas y dibujos
'Inmensa' (2002), escultura en el parque del coleccionista Bernardo Paz, en Brumaldinho (Minas Gerais, Brasil). Cildo Merieles (Rio de Janeiro, 1948) realiza esculturas, y es un artista conceptual que ha trabajado en instalaciones. Característico de sus obras es la crítica política en la que se involucró después del golpe militar, su activismo contra la opresión y la participación a la que invita con ellas. Fue el primer artista brasileño en tener una retrospectiva en la Tate Modern de Londres
Obra de la artista brasileña (Belo Horizonte, 1957) expuesta en la edición de 1997 de Arco, en Madrid. Soares explora cómo percibimos y experimentamos el tiempo, cómo lo incorporamos a nuestra experiencia. Ha empleado páginas de libros y objetos domésticos en sus creaciones, en las que pretende subvertir el uso original de las cosas. Recurre a un espacio tridimensional en repeticiones y series
'Doble Mona Lisa, según Warhol' (1999) con crema de cachuete y mermelada. Muniz (Sao Paulo, 1961) comenzó en la escultura para después trabajar exclusivamente en fotografía. El universo que recrea en series lo construye con materiales como la basura, el sirope, el hilo o los diamantes para formar una mirada irónica que ha logrado el reconocimiento mundial. Y parte de imágenes famosas de la cultura pop o de la historia del arte
Reproducción de la obra 'Pared Ciega' (2000). Formada como arquitecta, Rennó (Belo Horizonte, 1962) propone en sus comienzos como artista un redescubrimiento del significado de las imágenes existentes a través de sus obras. Después, ha trabajado con la narrativa fotográfica, con la creación de un Archivo Universal que invierte los códigos fotográficos. La reconstrucción de las imágenes se lleva a cabo por el texto
Obra de la artista brasileña expuesta en la edición de Arco de 1997. Varejao nació en Rio de Janeiro en 1964 y es uno de los nombres más reconocidos del arte contemporáneo brasileño. Pintora, escultora, artista de instalaciones y fotografía, su base argumental es el periodo colonial y se inspira en los botequines (bares) cariocas y los baños públicos europeos, en los elementos importados por la llegada de los portugueses, como los azulejos por ejemplo. En su trabajo más reciente su mirada se dirige a la arquitectura
Montaje para una exposición, antes de su inauguración oficial, en la 49ª Bienal de la Exposición Internacional de Arte Contemporaneo de Venecia (Italia), en 2001. Neto (Rio de Janeiro, 1964) es el autor de instalaciones en las que se recrea todo un universo de grandes sensaciones que puede experimentar el público, con la inclusión de olores y la posibilidad de tocar un tipo de material flexible y blando. Su trabajo ha sido percibido como un paso más allá del minimalismo abstracto
Costa (Sấo Paulo 1975) pertenece a la nueva hornada de artistas plásticos brasileños. Esta es la muestra de una de sus obras, en la que se combinan la geografía, el uso de texturas diferentes y juego con paredes y espacios.