Ir al contenido
_
_
_
_

Las propuestas de Evelyn Matthei, la apuesta de la derecha tradicional para volver a la Presidencia

La exalcaldesa y exministra del Gobierno de Sebastián Piñera enfrenta una compleja competencia ante los representantes de la ultraderecha para llegar a la segunda vuelta

Evelyn Matthei
Sebastián Dote

Evelyn Matthei (Santiago, 71 años) enfrenta uno de los momentos claves de su carrera política de más de tres décadas. La exalcadesa de Providencia y exministra de la primera Administración de Sebastián Piñera (2010-2014) es la candidata presidencial de Chile Vamos, la coalición que aglutina a los partidos de la derecha tradicional, y que hace cuatro años perdió el Gobierno en manos del actual mandatario Gabriel Boric. La economista, que se postula por segunda vez a La Moneda tras su candidatura de 2013, enfrenta una dura lucha por la hegemonía de la derecha chilena en donde se enfrenta con los ultra José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Matthei ha intentado acaparar el espacio del centro y ha recibido el respaldo de los partidos centristas Demócratas y Amarillos por Chile, que componen antiguos militantes de la Concertación, la desaparecida alianza de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010.

La militante de la UDI —uno de los partidos más importantes del conservadurismo en las últimos 30 años— se ha mostrado como una alternativa moderada ante los extremos que representan Kast, Kaiser y la candidata de la izquierda, la comunista Jeanette Jara, aunque aquello ha chocado con los dichos de algunos de sus colaboradores y con algunas de sus propias declaraciones sobre la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que han caído en la radicalidad que predomina en el discurso público. Sus propuestas las ha centrado en la economía y la seguridad, y ha enfatizado en la experiencia y la calidad profesional del equipo que la acompaña para un eventual Gobierno.

Economía

Al igual que sus competidores de la derecha, la candidata de Chile Vamos apunta a un fuerte recorte fiscal. En su propuesta se busca un ajuste de 8.000 millones de dólares en cuatro años en “gastos insuficientes” como las licencias médicas, compras públicas y la burocracia estatal. En materia tributaria, propone bajar el impuesto corporativo al 23% y una meta de llegar al 18% en 10 años. Entre los objetivos para cumplir se encuentra el crecimiento económico del 4%, la creación de 800.000 nuevos empleos formales y la implementación de 800.000 soluciones habitacionales. También ha prometido la creación de una oficina presidencial para destrabar inversiones y que reactive proyectos estratégicos en minería, energía, vivienda e infraestructura.

Seguridad

La candidata de la oposición ha alertado sobre la crisis de seguridad que afecta al país y a la forma en la que, según ella, se debe enfrentar. “Llegó la hora de poner mano durísima con los delincuentes”, ha dicho. Entre las medidas prometida por la abanderada está el aumento de la presencia policial en la calles con 10.000 nuevos efectivos; aplicación de tecnología con cámaras inteligentes; uso de drones; fomento a la organización comunitaria contra el delito; un mayor rigor en el régimen penitenciario —terminar con flexibilidades como las salidas dominicales o de fin de semana; limitar las facultades de la Fiscalía para cerrar las causas sin investigar; y establecer una defensoría para el personal policial o de las Fuerzas Armadas que enfrenten una causa judicial en el cumplimiento de sus labores.

Migración

Matthei ha dicho que durante su eventual Administración buscará frenar la inmigración irregular con un cierre completo de la frontera durante su primer año de gestión, a lo que sumará la creación de una Policía Militar Fronteriza y el establecimiento del ingreso irregular al país como un delito. La postulante al Ejecutivo propone la expulsión de 3.000 presos extranjeros y 10.000 inmigrantes irregulares con orden vigente. También ha prometido colaborar con los municipios en el mantenimiento del orden público en múltiples acciones que, de acuerdo a la candidata, están asociadas a la migración irregular como los ruidos molestos, las parrillas callejeras, las ocupaciones ilegales o el tránsito de motos en las veredas.

Compare las propuestas de los candidatos a la presidencia de Chile 2025

ver propuestas aquí

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_