El juicio de Vargas Llosa a Pérez Galdós y otros libros de la semana

Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Xita Rubert, Aroa Moreno Durán, Arthur Schopenhauer, Eloy Fernández Porta y Miguel González

Benito Pérez-Galdós, fotografiado en 1915 en el salón-despacho de su casa de Santander.Arauna (Colección Monasor)

Mis días con los Kopp, de Xita Rubert, marca uno de los debuts más relevantes de la temporada. Se trata de un libro inteligente, imaginativo y de rara frescura, escrito en estado de gracia. Serían pocos sus afines en la literatura española reciente, pero es evidente su vinculación a una tradición fuerte de literatura “humorista” en una triple acepción de afectos, melancolías y sarcasmo. Nos encontramos ante una novela “de aprendizaje”, pero e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Mis días con los Kopp, de Xita Rubert, marca uno de los debuts más relevantes de la temporada. Se trata de un libro inteligente, imaginativo y de rara frescura, escrito en estado de gracia. Serían pocos sus afines en la literatura española reciente, pero es evidente su vinculación a una tradición fuerte de literatura “humorista” en una triple acepción de afectos, melancolías y sarcasmo. Nos encontramos ante una novela “de aprendizaje”, pero en un sentido tan paródico (y filosófico) que el lector no debe temer tópicos vitalismos ni floraciones adolescentes.

Durante el largo confinamiento, el premio Nobel Mario Vargas Llosa aprovechó el tiempo leyendo todas las novelas y obras de teatro de Benito Pérez Galdós. Para los lectores de Galdós, y del propio Vargas Llosa, el libro es suculento, porque, como era de suponer, en él habla tanto del escritor canario como de sí mismo, es decir de su concepción de la literatura y, específicamente, de las demandas de la novela moderna. Entreverada, pues, con el escrutinio de la trayectoria galdosiana hay una poética que a menudo se expresa en términos preceptivos: lo acertado y lo erróneo, lo mejor y lo peor.

Aroa Moreno Durán, autora de dos poemarios y sendas biografías de Frida Kahlo y Lorca, llega con La bajamar a la novela desde los caminos de la poesía y el periodismo. La muerte de un niño en la ría por un hecho casi accidental, al final de nuestra guerra, marca el punto de partida de una historia donde el dolor va pasando de madres a hijas como una enfermedad hereditaria. En el impactante ensayo Los brotes negros, el escritor Eloy Fernández Porta se abre en canal para plantear una reflexión lúcida y corrosiva: ¿Cuál puede ser el futuro de alguien que vive de su actividad intelectual cuando escribe “mi cabeza es mi enemiga”?

En sus cartas, reunidas ahora bajo el título de Correspondencia escogida, Arthur Schopenhauer se muestra misógino, ególatra, soberbio y convencido de haber superado a Kant como filósofo. Hasta tal punto llegó su petulancia que hasta su madre se lo recriminó: “Eres incapaz de dominar la manía de tener siempre razón. Te has vuelto insoportable”, le escribió. En VOX S.A., un reportaje minucioso y bien trabajado, Miguel González plantea dos tesis sobre la formación política: la primera es que Vox no es un partido fascista, “aunque reúne algunas características”. La segunda es que en cambio “sí puede ser calificado de neofranquista”.

'Mis días con los Kopp', de Xita Rubert 

La escritura de Xita Rubert, llena de sutileza humorística, literaria y filosófica, poco tiene de primeriza. Su aparición es una de las cosas más sorprendentes que le han pasado a la narrativa española de estos años. Crítica de Carlos Pardo.

'La mirada quieta (de Pérez Galdós)', de Mario Vargas Llosa

El Nobel aprovechó el confinamiento para leer todas las novelas y obras de teatro del escritor canario. Ahora publica ‘La mirada quieta’, un ensayo cuya tesis es que el autor de ‘Misericordia’ no alcanzó la excelencia de escritores como Flaubert o Dickens. Crítica de Domingo Ródenas de Moya.

'La bajamar', de Aroa Moreno Durán  

Aroa Moreno Durán, que aborda su novela desde la poesía y el periodismo, da hechuras de gran narradora desde las primeras páginas de su relato de tres generaciones de mujeres vascas. Crítica de Carlos Zanón.

'Correspondencia escogida (1799-1860)', de Arthur Schopenhauer

La ‘Correspondencia escogida’ del filósofo alemán conduce a preguntas como la de qué hacer con la figura y la obra de aquellos autores que no encajan o encajaron con la moral dominante. Crítica de Patricio Pron.

'Los brotes negros. En los picos de ansiedad', de Eloy Fernández Porta 

Con una seguridad y un estilo admirables, el autor describe en ‘Los brotes negros’ un combate feroz entre la salud mental y el dolor psíquico ingobernable. Crítica de Anna Caballé.

'VOX S.A. El negocio del patriotismo español', de Miguel González 

El periodista Miguel González narra los orígenes y evolución de la tercera fuerza parlamentaria española, que cada vez se parece menos a un partido y más a una compañía centralizada con una red de agentes comerciales. Crítica de Juan Luis Cebrián.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En